Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2018 |
Autor(a) principal: |
Rodrigues, Thaysa Andréia de Miranda
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Durães, Telma Ferreira do Nascimento
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Durães, Telma Ferreira do Nascimento,
El Kadi, Nágila Ibrahim,
Tosta, Tania Ludmila Dias |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Sociologia (FCS)
|
Departamento: |
Faculdade de Ciências Sociais - FCS (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9097
|
Resumo: |
Esta disertación tiene como objetivo analizar las trayectorias laborales de mujeres migrantes latinoamericanas que viven en España y que trabajan o que ya han trabajado como domésticas y cuidadoras. Partimos del supuesto de que la intersección entre el género, la raza, la etnia y la clase social ocasionan la segregación de las mujeres migrantes en este sector del mercado de trabajo español. Durante las últimas décadas ha ocurrido un incremento de las migraciones de mujeres latinoamericanas hacia España, un fenómeno que responde a la división sexual e internacional del trabajo, donde los países del Norte demandan mano de obra femenina migrante de los países del Sur global para realizar los trabajos de reproducción que su población no está dispuesta a realizar. Como resultado de la división sexual del trabajo y de las desigualdades de género presentes en ambas sociedades – de origen y de destino – las mujeres son las principales encargadas por el trabajo doméstico y de cuidado, de manera que la mayoría de las migrantes son madres que dejan a sus hijos bajo el cuidado de otras mujeres en sus países de origen. Así, la migración supone enfrentar trabajos precarizados y mal pagos, lo que a su vez contribuye para que las migrantes pasen largos periodos de tiempo separadas de sus familias. Consecuentemente, la maternidad y el cuidado para con aquellos que se quedan pasa a ser ejercidos desde lejos, mediante la comunicación diaria por el teléfono y por internet y también a través del envío de remesas. Las dificultades económicas enfrentadas por su grupo familiar, la responsabilidad por el cuidado de los hijos y la busca por su autonomía individual constituyen, por lo tanto, los principales motivos de su migración. |