Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
Menezes, Priscylla Karoline de
 |
Orientador(a): |
Cavalcanti, L. S.
 |
Banca de defesa: |
Cavalcante, L. S.,
Silva, Rusvênia Luiza Batista Rodrigues da,
Paula, Flávia Maria de Assis |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Goiás
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
|
Departamento: |
Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/4074
|
Resumo: |
Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las concepciones de los conceptos de campo y ciudad para los jóvenes, residentes en el campo, estudiantes de escuelas públicas en las ciudades de Goiânia y Trindade, y cómo llevar a cabo sus prácticas socioespaciais. En particular, buscamos comprender los aspectos de la cultura geográfica de esos jóvenes escolares; analizar cómo los jóvenes que viven en el campo se refieren a la ciudad en su vida cotidiana; discutir cómo los jóvenes residentes del campo incorporan los conceptos de campo y ciudad em suas prácticas espaciales. Para eso, se hizo la opción de trabajar con una investigación de carácter cualitativo, en los moldes de estudio de caso. De este modo, la colección se realizó en diferentes espacios-tiempo, con diferentes técnicas de investigación: bibliográfica, observación de aula, cuestionario, entrevistas y acompañamiento individual de las actividades cotidianas. A lo largo de la investigación, trató de emostrar cómo los jóvenes del campo llegaron al ganar visibilidad en análisis científico y perfila como un importante elemento de análisis para las distintas ciencias que buscan una mejor comprensión social. Así, de los datos recogidos, fue encontrado que estos jóvenes buscan experimentar su condición juvenil tanto en el campo y en la ciudad, sin embargo, son espacios institucionales – escuela/trabajo - que ejercen su sociabilidad y construye sus redes de relación. |