Um descortinar de mundos: reflexões acerca da temática africana nos cursos de licenciatura em Geografia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Mendes, Raquel Almeida lattes
Orientador(a): Ratts, Alecsandro José Prudêncio lattes
Banca de defesa: Souza, Vanilton Camilo de, Souza, Lorena Francisco de, Ratts, Alecsandro José Prudêncio
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Goiás
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
Departamento: Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/11616
Resumo: Este trabajo consiste en reflexiones sobre la enseñanza de África en el contexto de cursos de grado en Geografía. Nuestro objetivo es comprender y analizar el potencial del tema africano en los cursos de formación inicial del profesorado, en vista de las disciplinas temáticas específicas y contacto con los profesores responsables. Anclados en una investigación cualitativa, los procedimientos metodológicos adoptados consisten en revisión bibliográfica, análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica sobre temas relacionados con la Geografía de África, la enseñanza de la Geografía, el currículo y la formación inicial de los profesores de Geografía, y también se contó con bibliografías de ciencias afines. Se analizaron los documentos educativos y legislativos relevantes, como la Ley nº 10.639/2003, el Dictamen del CNE/CP nº03/2004, la Base Curricular Nacional Común (BNCC), la Base Nacional Común para la Formación Inicial de Profesores de Educación Básica (BNC-Formação) y la Propuesta Preliminar de las Directrices Curriculares de Geografía (2020), con el fin de verificar cómo se movilizó el conocimiento sobre África en estos documentos. El análisis de los planes de los cursos de geografía africana y las entrevistas con los profesores, fue parte fundamental para alcanzar los objetivos de la investigación y ayudaron en la comprensión de los enfoques geográficos puestos en práctica y las subjetividades que trascienden los planes de estudio. Nuestras análisis mostraron que las competencias cubiertas por los planes de estudio y por los docentes involucran la aplicación de las categorías analíticas espacio y territorio, las lecturas sobre relaciones raciales y racismo, el vínculo con otras áreas del mundo (Europa y América), la interdisciplinariedad, entre otros. Sin embargo, el enfoque que se destaca es la geografía regional, especialmente la noción de región interconectada con los elementos de la cultura y la política.