Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2023 |
Autor(a) principal: |
Gómez, Lina María Hurtado |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://app.uff.br/riuff/handle/1/29017
|
Resumo: |
Las fronteras son un escenario privilegiado para el análisis de los conflictos territoriales, por ser un front, un espacio que está siendo disputado en los límites espaciales por diferentes fuerzas para afirmar el control. En ellas se superponen diferentes territorialidades, que van trazando sus geografías, que entran en contradicción con sus diferentes procesos de territorialización y como resultado de esas relaciones conflictivas se va formando y transformando el territorio. En este trabajo proponemos un modelo teórico y metodológico, que entiende la formación del territorio en las fronteras internas como un proceso en el cual hay continuidades, discontinuidades, rupturas, flujos y contraflujos; como resultado de las relaciones conflictivas entre múltiples territorialidades por la apropiación material y simbólica de un mismo espacio; que requiere ser analizada en un caso concreto, con un contexto social y geográfico preciso; y que articula las variables espacio-tiempo. Discutimos la formación territorial de la región de la Macarena, en el período comprendido entre 1948 y 2013, una sociedad donde el control territorial permanece en disputa entre las comunidades indígenas, las campesinas, el Estado con los proyectos de ordenamiento territorial conservacionista, desarrollista y de seguridad, las guerrillas, el capital y los ejércitos de paramilitares. Esas territorialidades y sus procesos socio-espaciales no han tenido siempre la misma forma de ser y estar, de representar y de dar sentido, han ido transformándose en medio de esas relaciones conflictivas hasta tomar las formas actuales. Sus procesos de territorialización se han acumulado con el tiempo, han ido dejando marcas en ese espacio llamado Macarena, influenciados también por otras escalas, y así las estrategias y tiempos de cada territorialidad van mudando, y con ellos las formas que el espacio va tomando. Captamos el movimiento de las historias y las geografías en un análisis de larga duración, reconociendo la simultaneidad espacio-temporal y de múltiples territorialidades, lo cual nos permite entender la actual relación del Estado-Nación colombiano con las fronteras internas, las luchas actuales en la Macarena por la constitución de zonas de reserva campesina, como campesinos ambientalistas y agroecologistas, en una tensión permanente con los proyectos de ordenamiento territorial del Estado; y así vemos cómo se forma el territorio, cómo las territorialidades se actualizan, así como sus estrategias de territorialización, pero basados en otros tiempos espaciales que persisten en la memoria y en el paisaje. |