Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2022 |
Autor(a) principal: |
Sabillón Jiménez, Cinthia Margarita
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Orientador(a): |
Bonilla, Maria Helena Silveira
![lattes](/bdtd/themes/bdtd/images/lattes.gif?_=1676566308) |
Banca de defesa: |
Bonilla, Maria Helena Silveira
,
Sá, Maria Roseli Gomes Brito de
,
Galeffi, Dante Agusto
,
Souza, Elizeu Clementino de
,
Gallo, Silvio Donizetti de Oliveira,
Pineda Reyes, Guillermo Arnoldo |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal da Bahia
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGE)
|
Departamento: |
EDUFBA
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://repositorio.ufba.br/handle/ri/36451
|
Resumo: |
La sociedad contemporánea se caracteriza por una marcada presencia de tecnologías digitales, las cuales condicionan la realización de muchas de las actividades que los individuos realizan en su cotidiano. Este contexto genera la necesidad de fomentar en los ciudadanos las habilidades de letrados digitales, siendo las diferentes instituciones educativas, en los diferentes niveles, las que asumen la responsabilidad de fomentar dichas habilidades. Ante este desafío, los profesores en Honduras han venido implementando de diferentes formas las tecnologías digitales en sus prácticas pedagógicas, sin embargo, no queda claro cómo se estructuraron los diferentes procesos que los conducieron a aproximarse a las tecnologías digitales. Es ante ese contexto que la presente investigación tuvo como objetivo el comprender cómo los flujos emergentes de los encuentros entre máquinas deseantes constituyen la (Per)Formación Rizomática, para la incorporación de las tecnologías digitales en el cotidiano de los profesores hondureños. La investigación es de cuño cualitativo, y por la naturaleza del objeto de investigación se optó por el método cartográfico, para la producción de datos, y para la selección de los profesores participantes de la investigación se realizó, en primer momento, un cuestionario a manera de formulario de preinsripción a un curso virtual, cuyos datos se procesaron mediante una clasificación ponderada simple de criterios, siendo que aquellos que obtuvieron los resultados más altos, evidenciando que tenían experiencias con tecnologías digitales, fueron seleccionados para participar de un curso virtual. En segundo momento, se desarrolló un curso virtual sobre Estrategias Didácticas Digitales con los 43 profesores hondureños seleccionados, permaneciendo solo 18 de ellos en el transcurso del curso. Todas las interacciones realizadas en el curso, así como las creaciones que producieron los profesores fueron utilizadas como datos en la investigación. Finalmente, se realizaron entrevistas no estructuradas a dos de los profesores del curso virtual. Los datos se analizaron a través del análisis textual discursiva. Entre los resultados obtenidos se evidenció que los profesores de Honduras se aproximan a las tecnologías digitales movidos por los diferentes encuentros virtuales y físicos que han tenido, a lo largo de la vida, con tecnologías, colegas, amigos, los cuales han generado Contagios Pedagógicos, contribuyendo a que se aproximen a las tecnologías digitales. Otro de los aspectos que están condicionando los procesos (per)formativos de los profesores son las percepciones que tienen sobre las tecnologías digitales y sobre el nivel de experticie que los alumnos y ellos mismos tienen con las mismas. Estas percepciones han despertado deseos en ellos, movilizándolos a emprender proceso (per)formativos, sin embargo, muchas de estas percepciones se enmarcan en una concepción tecnisista de las tecnologías, percibiéndolas como herramientas. Finalmente, otro de los aspectos que viene influyendo en la manera en la que los profesores se aproximan a las tecnológicas digitales son los procesos formales de formación, como la profesionalizante y la continuada; en el caso de la profesionalizante, la universidad ofrece pocas experiencias con tecnologías digitales a los futuros profesores; por esto, la principal influencia está siendo la formación continuada, que por la potencia de la movilidad física, informacional y de pensamiento, ha contribuido a que los profesores puedan realizar estudios en el extranjero, así como también cursos de manera virtual. Ambos procesos de formación, profesionalizante y continuada, son impregnados significativamente por la autoformación de los profesores que juega otro papel importante para la constitución de la (Per)formación Rizomática para la incorporación de las tecnologías digitales en el cotidiano de los profesores en Honduras. |