LIDERANÇAS FEMININAS: OS PROCESSOS EDUCATIVOS NÃO-FORMAL E INFORMAL NA COMUNIDADE QUILOMBOLA INVERNADA PAIOL DE TELHA - PARANÁ

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: WARMUTH, DÉRIS lattes
Orientador(a): Angnes, Juliane Sachser lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Centro-Oeste
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação (Mestrado - Irati)
Departamento: Unicentro::Departamento de Ciências Humanas, Letras e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unicentro.br:8080/jspui/handle/jspui/2008
Resumo: Este estudio tuvo como objetivo comprender los procesos educativos no formales e informales de mujeres líderes de la Comunidad Quilombola Invernada Paiol de Telha - Guarapuava - Paraná. En ese sentido, buscamos dialogizar cómo estos procesos se constituyen y aprenden al interior de la comunidad y que reflejan y permean las relaciones de estos líderes en la convivencia interna y externa. Es importante resaltar que, a través de procesos educativos no formales e informales, las lideresas posibilitan visibilizar su posición como “mujeres negras” y “liderazgos” en una sociedad por esencia colonialista y sexista. En otras palabras, la perspectiva adoptada en esta investigación está en consonancia con una producción intelectual que no reproduce las formas de aprendizaje y construcción del conocimiento expresadas en la forma que exige la tradición oral “blanca”. Pero sí, saca a la luz las ruinas que dejó la colonización, las huellas de tradiciones casi borradas, narrativas por entender en la voz de grupos históricamente marginados, en esta investigación la realidad de las “mujeres negras” en los países colonizados. Así, de manera metodológica, se realizó inicialmente el recorrido construido para la búsqueda de los resultados, a través de un mapeo de la literatura relevante al liderazgo femenino en comunidades quilombolas en consonancia con las narrativas aprendidas de las mujeres durante las inserciones en el campo en las comunidades mencionadas. Por lo tanto, la investigación realizada es esencialmente cualitativa, considerando las narrativas de las mujeres líderes como categoría analítica. Por ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez líderes femeninas, quienes son precursoras y participantes activas en la realidad de las luchas por la continuidad de su memoria y cultura. De esta manera, se optó por utilizar el análisis de la historia oral temática, con el fin de acercar los relatos de las experiencias de aprendizaje no formal e informal de estas mujeres, como una forma de ver a las mujeres negras como una categoría de análisis y ruptura, al mismo tiempo, con la invisibilidad de estas mujeres como líderes en la Comunidad Quilombola Invernada Paiol de Telha. Las narrativas trajeron una percepción de que las líderes, en relación a los procesos educativos no formales e informales, ocurren de manera imperceptible y que no pueden desligar un proceso del otro. Y que, aunque no esté formalizada, esta educación aporta mucho, quizás en este contexto, mucho más que la educación formal, al proceso de mantenimiento de la cultura y la memoria de la comunidad quilombola.