Contribuições das mediações coletivas em intercâmbio virtual: um estudo de caso sobre o contexto Teletandem (português/espanhol) na perspectiva de estudantes de Institutos Federais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Renó, Aline Fernandes da Silva
Orientador(a): Gregolin, Isadora Valencise lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Linguística - PPGL
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/20974
Resumo: El objetivo general de esta investigación sobre intercambio virtual es reflexionar sobre la importancia de las sesiones de mediación colectiva (pre y post interacción) para el desarrollo lingüístico y cultural de aprendices insertados en un grupo específico de participantes de Institutos Federales de diferentes regiones de Brasil. En esta tesis doctoral optamos por utilizar los términos telecolaboración e intercambio virtual como sinónimos (O'Dowd, 2018) y partimos del supuesto de que este contexto permite oportunidades de interacción auténtica que pueden favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas crítico-reflexivos, como se evidencia por investigaciones previas con estudiantes brasileños en interacción con estudiantes extranjeros con el uso de las herramientas digitales (Vassallo; Telles, 2006; Telles, 2009). Las interacciones que tuvieron lugar en esta telecolaboración también resaltan las especificidades del contacto entre hablantes de lenguas próximas, portugués y español, y las características de este contexto de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos del aprendizaje telecolaborativo de lenguas, así como los principios de autonomía, separación de lenguas y reciprocidad (Brammerts, 1996; Telles, 2009), desarrollamos una investigación cualitativa, caracterizada como un estudio de caso interpretativo en el contexto de un curso de extensión sobre telecolaboración (portugués-español) en nuestro contexto profesional, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais (IFSULDEMINAS), Campus Machado. El intercambio virtual desarrollado se basó en la estructura propuesta por la UNESP y desarrollada por algunos campus a lo largo de los años, en la que, generalmente, hay una orientación inicial, una sesión de interacción individual entre el brasileño y el extranjero, seguida de una mediación. En nuestro contexto, creamos un modelo de intercambio virtual con tres sesiones semanales fijas denominadas mediación preinteracción, interacción y mediación post-interacción. Los participantes de la investigación fueron estudiantes brasileños de diferentes Institutos Federales que interactuaron en el Teletándem IFSULDEMINAS con estudiantes de portugués de Argentina, Perú y México. Como objeto de investigación, por tanto, nos centramos en los procesos de mediación llevados a cabo a lo largo del curso de extensión Teletándem – aprendizaje colaborativo de idiomas, desarrollado en 2021, con el objetivo específico de identificar los aspectos lingüísticos y culturales que emergen en las mediaciones colectivas en un contexto telecolaborativo portugués/español. Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios online, diarios reflexivos de la investigadora y de los participantes, grabaciones en video de las tres etapas semanales del curso de telecolaboración y una entrevista online semiestructurada con los participantes al final del curso. Los análisis se basaron en la triangulación de cuatro tipos de instrumentos (cuestionarios, diarios, entrevistas y grabaciones de audio y video) a la luz de los conceptos de telecolaboración (Telles; Vassalo, 2006; 2009; Salomão, 2008; 2012; Telles, 2009; 2015 ; Cavalari, 2009; 2018; Aranha y Cavalari, 2014; 2019; 2021; Carvalho y Ramos, 2017; 2018; 2019; 2020; Ramos; Carvalho; Messias, 2013; Ramos; Carvalho, 2022; O'Dowd, 2018), autenticidad (Gilmore , 2007), enfoque comunicativo intercultural (Mendes, 2004; 2015), mediación (Vygotsky, 1991; Wood, Bruner y Ross, 1976) y mediación en contextos de lenguas próximas (Oyama, 2010; Carvalho, 2012; Carvalho; Ramos; Messias , 2017; Kfouri-Kaneoya, 2013; Ramos; Carvalho; Messias, 2013; Messias, Carvalho, 2013; Carvalho; Messias; Días, 2015; Ramos, 2015; Carvalho; Messias, 2017; Ramos; Carvalho, 2018; Carvalho; Ramos , 2019; 2020). Los resultados demostraron que, en el contexto de la investigación, la telecolaboración demostró ser institucionalmente viable y contribuyó a promover la construcción de conocimientos lingüísticos y culturales a través de interacciones colaborativas auténticas, apoyadas en mediaciones colectivas. El formato de telecolaboración con tres sesiones semanales contribuyó a la creación de espacios reflexivos y potenció la enseñanza-aprendizaje de las lenguas y culturas involucradas.