Genealogia dos corpos e a crítica da razão eucórpica

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Severino, Fulvio Cesar Garcia
Orientador(a): Riscal, Sandra Aparecida lattes
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de São Carlos
Câmpus São Carlos
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Educação - PPGE
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://repositorio.ufscar.br/handle/20.500.14289/16083
Resumo: Esta investigación es el resultado de un emprendimiento arqueogenealógico sobre el cuerpo desde el discurso biomédico. Más que producir una genealogía del cuerpo, se produjo una genealogía de los cuerpos. Con la intención inicial de comprender qué cuerpo se enseñaba en las escuelas, la investigación se ha dirigido a los siglos XVIII y XIX para construir una línea genealógica entre el cuerpo biomédico construido en esos siglos y el cuerpo biológico enseñado en el siglo XXI. Entre estos dos cuerpos (llamados con el mismo nombre, eucuerpo) se ha encontrado una variedad de otros cuerpos subsumidos y desaparecidos en el discurso del cuerpo biomédico. El eucuerpo se convirtió en el patrón de eficiencia económica y sexual para la inteligibilidad de esos otros cuerpos a través del hostigamiento y aniquilamiento de elementos que tendrían el potencial de componer la subjetividad: la voluntad, el espíritu, la conciencia, el deseo, la sensibilidad. Sin embargo, todos estos fueron incorporados en un engranaje mecánico-cibernético que atribuye menos un sobrefuncionamiento a la “máquina corporal” que controla y regula los cuerpos a través de este sobrefuncionamiento. Esta forma de concebir el cuerpo (como institución) condiciona una racionalidad, compuesta de discursos (enunciados y prácticas), que impone una semiología para la inteligibilidad de los diversos cuerpos: a este conjunto de procedimientos lo he llamado Razón Eucuérpica. En efecto, los cuerpos se convierten en recursos utilizables, los oicuerpos: todos somos oicuerpos, estamos inseridos en un engranaje social cuya eficiencia económica y sexual se exige como sobrefuncionamiento. Se trata de una especie de pacto social subrepticio (pacto oicuérpico), en el que no caben algunos cuerpos y, por tanto, necesitan ser despojados de su propio cuerpo (los aneucuerpos) – evaluados, vigilados y sancionados, predominantemente, por el sistema-dispositivo jurídico – y aquellos cuyos cuerpos fueron tan utilizados y/o tan reprimidos en sus subjetividades que se enferman (los superoicuerpos) – evaluados, monitoreados y “tratados” por el sistema-dispositivo médico. Eucuerpo (como cuerpo anatomo-metafísico producido por la racionalidad eucuérpica) y oicuerpos (como cuerpos anatomo-políticos) se unifican a través de una sutura empírico-metafísica en la que los oicuerpos se vuelven imagen y semejanza del eucuerpo (y no más de Dios). La ruptura de esta sutura como inteligibilidad exige la iansanidad, que sería el resultado de la capacidad de sustraer la propia subjetividad (la voluntad, el espíritu, la conciencia, el deseo, la sensibilidad) del fondo del engranaje mecánico-cibernético. Por lo tanto, todo el sistema eucuérpico produce iansanoabyección (evitación de las iansanidades); de hecho, las iansanidades necesitan ser constantemente reprimidas y resentidas para que el engranaje eucuérpico funcione, siendo su principal estrategia el fetiche eucuérpico como la ilusión de tener un eucuerpo. Esta tesis presenta el recorrido genealógico que ha permitido concebir toda la construcción teórica que propongo, denominada Razón Eucuérpica.