Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2020 |
Autor(a) principal: |
Viali, Alice
|
Orientador(a): |
Santos, Andréia Mendes dos
|
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais
|
Departamento: |
Escola de Humanidades
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Inglês: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
https://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/10342
|
Resumo: |
Brasil es una nación que tiene un gran mestizaje y proporcionalidad racial, sin embargo, el mestizaje no ha dejado de discriminar, por el contrario, ha dilatado, diversificado, le dado más colores, dada la presencia o ausencia de características "negras", pasó de un racismo bivalente a un racismo multivalente. En el contexto contemporáneo de esta agenda, se entiende que hay pocos estudios que confirmen la fragilidad en las relaciones interraciales, aunque ha aumentado el número de matrimonios exogámicos. La literatura actual muestra que el color actúa como uno de los factores que ejercen una gran influencia en la elección de la pareja, lo que también expresa el predominio de las relaciones raciales de endogamia. Este escenario manifiesta la perspectiva dentro de la vida familiar y social frente a conceptos discriminatorios y estigmatizantes sobre la persona que elige a la pareja además de su color, "raza" o etnia. El objetivo del presente estudio es descubrir cómo se manifiestan las presiones involucradas en la construcción de esas relaciones y comprender las contradicciones de una sociedad que se jacta del mestizaje como una indicación de la ausencia de conflictos raciales. La metodología de esta investigación tiene una naturaleza cualitativa a través de la revisión de literatura y entrevistas semiestructuradas. Para la extracción de datos, a través del acceso a testimonios de parejas que viven en Porto Alegre-RS y la región metropolitana, que viven o experimentaron una relación racialmente heterogénea, considerando la aproximación que se establece con el objeto de investigación de manera descriptiva e interpretativa, investigó cómo esas personas entienden el racismo y hasta qué punto es un problema para esas relaciones, identificando si existe discriminación y cuáles son las estrategias para hacer frente al racismo, teniendo en cuenta los conflictos derivados de la identificación racial de los cónyuges en la familia, como en vivir con parientes y amigos. Los resultados revelan que la identidad afrobrasileña en el proceso de pertenencia social todavía sufre discriminación, con invisibilidad, en la sociedad en general con expresiones cotidianas de "micro-racismo", con intolerancia social a la discriminación directa y la pasividad demostrada por la población frente a los comentarios despectivos a los negros, sus grupos y sus culturas. |