O direito ao conhecimento da ascendência : construção da identidade pessoal à luz da epigenética

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2020
Autor(a) principal: Velasquez, Tomlyta Luz
Orientador(a): Andrade, Fabio Siebeneichler de
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Direito
Departamento: Escola de Direito
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/9346
Resumo: El presente trabajo es el resultado de un estudio interdisciplinario entre Derecho, Salud y Ciencias Biológicas, así como entre Bioética y Bioderecho, buscando analizar las contribuciones del campo de la epigenética a la construcción de la identidad personal y, en consecuencia, a una protección isonómica del derecho al conocimiento de la ascendencia. Con este fin, se analizarán inicialmente los principios bioéticos y los derechos fundamentales a la vida, la protección y promoción de la salud y el libre desarrollo de la personalidad, teniendo en cuenta la doctrina y la jurisprudencia nacionales, así como el elemento central de la dignidad humana como parte de la autonomía ética y la autodeterminación personal. Cuando se trata de la epigenetica como una rama de la biología que estudia las mutaciones en el genoma, que surgen de los hábitos de vida, pasados de generación en generación sin cambiar la secuencia de ADN, se enfoca en las herencias epigenéticas como un factor que influye en el medio ambiente en la definición de diferentes fenotipos, incluidos los relacionados con la salud y la integridad psíquica, y los rasgos de personalidad que serán pilares para el desarrollo de la identidad personal. Frente a esta realidad biológica, está claro que el tratamiento legal nacional del derecho al conocimiento de la ascendencia, en cuanto a la biografía genealógica del individuo, no recibe la debida importancia jurídica, ya que enfrenta omisiones legislativas y entendimientos dispares que ignoran la idea inclusiva de isonomía social, retratada en este trabajo a través de la evaluación de casos de adopción y casos de reproducción asistida. Dicho esto, desde la perspectiva epigenética, aparece la creación de una complejidad para ser debatida en el mundo jurídico, considerando que dicha característica biológica, bajo el sesgo de la integridad psicofísica, trae la posibilidad de caracterizar las experiencias vividas por antepasados biológicos como factores determinantes en el libre desarrollo de la personalidad de la persona generada. Por lo tanto, se concluye que la evidencia vislumbrada por el constante desarrollo científico, especialmente con respecto a la relación entre la genética y el ambiente, se caracteriza como la razón principal de la reinterpretación gradual de las pautas bioéticas y la innovación legislativa para garantizar efectivamente los derechos fundamentales insertados en situaciones complejas.