Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Ribas, João Vicente
 |
Orientador(a): |
Costa, Cristiane Finger
 |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Comunicação Social
|
Departamento: |
Escola de Comunicação, Arte e Design
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8526
|
Resumo: |
Determinados cancionistas en América Latina, actualmente evidencian una configuración cultural (GRIMSON, 2011) marcada por actuaciones que enfatizan la matriz de la canción y por procesos ambivalentes de hibridismo. Son representativos de este tipo de producción contemporánea, beneficiaria de la experiencia histórica de la música popular en el continente, el uruguayo Jorge Drexler y el brasileño Vitor Ramil. Para evaluar sus producciones actuales en estos términos, investigamos sus actuaciones en shows realizados en 2018 y en sus lanzamientos más recientes, del año 2017. El objetivo es identificar los elementos que configuran una canción que participa de las transformaciones de la cultura en la contemporaneidad. Nuestro análisis está basado en el circuito de comunicación (DU GAY et al, 2013), que adaptamos al estudio de la música, proponiendo un abordaje compuesto por las instancias de producción, audición, materialidad, regulación e hibridismos. Cada componente del circuito, en el proceso de investigación, cuenta con categorías específicas de análisis. En el eje principal, el de la producción, evaluamos las sonoridades (TROTTA, 2011) y los tipos variados de actuación (FRITH, 1998; ZUMTHOR, 2014), que también se articulan en el ámbito de la audición, en el cual se configuran ambientes y producciones de presencia (GUMBRECHT, 2014, 2015). Ya esa presencia se relaciona directamente con la instancia de materialidad, cuando evaluamos principalmente las implicaciones de la voz (BARTHES, 1977, ELLIOTT, 2017, VALENTE, 2012) en el circuito. En el campo de la regulación, el entorno entre local y global, es evaluado a partir de la noción de géneros musicales (JANOTTI JR, 2006, 2008, 2014). Sus mezclas y tensiones son articuladas con los hibridismos (CANCLINI, 2000; HERNANDEZ, 2010; VARGAS, 2007), a partir de la idea de ambivalencia. Entendemos que hay dos procesos que se cruzan y se complementan, los cuales denominamos hibridismo adherente e hibridismo generativo. Con la actuación completa del circuito de la comunicación en torno de la producción de Drexler y Ramil, tenemos condiciones de identificar la configuración de una canción latinoamericana que es contemporánea, autoral, intimista, matricial y participa del entorno global y local como expresión de temperamento y diversidad (ORTIZ, 2015). |