Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2008 |
Autor(a) principal: |
Vega Ruiz, Claudia Maribel |
Orientador(a): |
Siciliano, Salvatore |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Não Informado pela instituição
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Link de acesso: |
https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/4967
|
Resumo: |
El present trabajo propone al Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) como bioindicador de salud ambiental en el Océano Atlántico Sur por medio del monitoreo a la exposición de metales pesados. Fueron estudiados dos grupos de S.magellanicus juveniles, arribados en dos lugares de la costa brasileña; 35 especimenes provenientes de la Região dos Lagos en Río de Janeiro (gurpo 1) y 12 pingüinos en el litoral norte de Río Grande do Sul (grupo 2). Los metales Hg, Cd y Pb fueron analizados en hígado y músculos pectorales en ambos grupos por medio de métodos de espectrometría atómica. Adicionalmente fueron colectados contenido gastrointestinal de los ejemplares del grupo1. Picos de cefalópodos y principalmente de la especie Argonauta nodosa fue el item más frecuentemente encontrados en el contenido de la mayoría de individuos analizados. Los cefalópodos son organismos conocidos por su capacidad de bioacumular Cd y Hg , siendo una fuente de entrada de estos metales a la cadena trófica. La media de la concentración de Pb en ambos grupos fue <0.1µg/g, valor que está dentro del rango encontrado en aves marinas que se encuentran en ambientes no contaminados por este metal. Las concentraciones de Cd en hígado y Hg en hígado y músculo fueron mayores en el grupo 1 (Cd: 6.8 µg/g; Hg en hígado: 1.6µg/g y músculo: 0.4 µg/g), que en el grupo 2 (Cd: 2.3 µg/g; Hg en hígado: 0.9µg/g y músculo: 0.2 µg/g). Las concentraciones de estos metales pueden provenir de fuentes naturales, pero la posibilidad de contaminación por fuente antropogénica debe también ser considerada. La costa del sureste brasileño esta fuertemente urbanizada y es también en esta región donde se encuentran localizadas varias áreas industrializadas, que contaminan las aguas marinas arrojando desechos al océano. Es importante la realización de nuevos estudios en S. magellanicus, ya que es una especie de ave marina cuya historia natural ha sido bien estudiada, posee una amplia distribución, es un predador ubicado en la cúspide de la cadena trófica y además han sido reportado arribos periódicos de juveniles en el sureste de la costa brasileña. |