Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2019 |
Autor(a) principal: |
Florez, Mauricio Perez |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17139/tde-21022020-154150/
|
Resumo: |
La mortalidad es quizás uno de los eventos más estudiados y de mayor interés mundialmente donde se materializan condiciones biológicas, culturales, sociales y estructurales de una sociedad. Su análisis, según variables como causa de muerte, sexo y edad es vital para comprender el perfil epidemiológico de una región y sus tendencias, o para evidenciar desigualdades en salud entre grupos poblacionales cuando se comparan por características sociales, económicas y geográficas. El objetivo de esta investigación fue analizar los patrones y tendencias de la mortalidad general y especifica de la región Pacifico de Colombia (conformada por los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) durante el periodo 2002- 2014/5 y su asociación con las condiciones socioeconómicas municipales. Se diseñó un estudio ecológico con municipio como unidad de análisis (177 en total) usando datos secundarios sobre defunciones e indicadores socioeconómicos provenientes de varias fuentes. Se calcularon tasas de mortalidad general y específicas, estas últimas basadas en la lista de mortalidad 6/67 OPS/OMS que agrupa las causas básicas de muerte del CIE-10 en seis grandes grupos: enfermedades transmisibles, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio, ciertas afecciones originadas en el período perinatal, causas externas y todas las demás enfermedades. El análisis de la mortalidad incluyó diversas herramientas de la Estadística como la descriptiva; modelos de regresión múltiple clásicos y Bayesianos; análisis de series de tiempo mediante modelos de volatilidad estocástica (SV); modelos de regresión para el análisis de datos composicionales usando las transformaciones Razón Log-Aditiva (RLI) y Razón Log-Isométrica (RLI); y modelos jerárquicos Bayesianos para el análisis espacio-temporal de la mortalidad y su asociación con indicadores socioeconómicos municipales. Los resultados mostraron una tendencia descendente de la mortalidad general en el periodo 2002-2015. La principal causa de muerte fueron las enfermedades del sistema circulatorio, seguida de causas externas, todas las demás causas y neoplasias. En general, el grupo de causas externas mostró un marcado descenso como causa de muerte, principalmente en hombres, pero las demás causas de mortalidad mostraron patrones y tendencias particulares en cada departamento. La mortalidad proporcional por causa de muerte y la distribución espacial de la mortalidad se asoció con las condiciones socioeconómicas municipales encontrando mayor riesgo de mortalidad en los municipios menos favorecidos y con menores niveles de desarrollo económico y social. |