Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2021 |
Autor(a) principal: |
Demarchi Villalón, Corina Evelin |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100134/tde-18052021-221122/
|
Resumo: |
La creciente visibilización de las mujeres en las migraciones internacionales ha cobrado relevancia en las últimas décadas. Con ello, han aparecido estudios en relación a la agencia de las mujeres inmigrantes en diversos ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos. En la ciudad de São Paulo (Brasil) la presencia de las mujeres migrantes se evidencia también en colectivos, organizaciones y movimientos de migrantes. La presente investigación buscó analizar las narrativas de mujeres migrantes sobre sus experiencias de participación en un colectivo; más específicamente, buscó identificar los motivos para participar del colectivo y observar si esta participación produce modificaciones en la forma de experienciar la migración. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación narrativa, apoyada en entrevistas semi-estructuradas con siete mujeres migrantes participantes del Equipo de Base Warmis- Convergencia de las Culturas, un colectivo de mujeres migrantes de la ciudad de São Paulo. Las entrevistas fueron organizadas de acuerdo a dos categorías temáticas: la experiencia migratoria y los sentidos de la participación en el colectivo. A su vez, estas categorías fueron articuladas con la literatura sobre género e interseccionalidades, sobre migraciones transnacionales, transnacionalismo político y luchas migrantes. Esta articulación posibilitó visibilizar la diversidad del sujeto mujer migrante y su agencia política colectiva en luchas migrantes transnacionales. Finalmente, pudo notarse que el colectivo funciona como espacio de contención y red de apoyo para mujeres que viven en un lugar diferente al de origen y que, en algunos casos, la participación significó transformaciones en sus experiencias migratorias. Además, se observa que, a través de la participación en el colectivo, se producen identificaciones sobre el ser mujer, el ser migrante y el ser activista, al mismo tiempo en que tales identificaciones, procesual y contingentemente construidas, no anulan las diferencias |