Transición agroecológica en territorios campesinos de la Panamazonía - Estudio de Casos Múltiples: Asentamiento Joao Batista II, Pará y Zona de Reserva Campesina Cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, Caquetá

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Buelvas, Maira Alejandra Amaris
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/84/84131/tde-06072023-120834/
Resumo: La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso gradual de acciones colectivas y familiares que han permitido la Transición Agroecológica en territorios campesinos de lucha y resistencia de la Panamazonía. Es un resultado de Estudio de Caso Múltiple colombo-brasileño, cuyas áreas de estudio se delimitaron al Asentamiento João Batista II - A/JBII del Estado de Pará y a la Zona de Reserva Campesina Cuenca del río Pato y Valle de Balsillas - ZRC/PB del Departamento de Caquetá, en un análisis de factores histórico-geográficos gestados a partir de la segunda mitad del siglo XX; periodo desde el que se tiene mayor ahínco generacional en la territorialización de las familias campesinas. Como derroteros de la discusión en ambos contextos se presenta la movilización en defensa de la vida, construcción de territorios colectivos, resistencia en entornos de violencia, ordenamiento territorial articulado a través de respectivos movimientos socioterritoriales (MST y AMCOP) y acciones sostenibles para la Amazonía en los que auxilia el paradigma agroecológico. Con base en el método holístico se aborda el territorio campesino y la Transición Agroecológica en perspectiva multidimensional, multiescalar y multiterritorial. Metodológicamente se acude a procedimientos de Revisión Bibliográfica Narrativa, Revisión Bibliográfica Sistematizada, Observación participativa, Encuesta que rescata la voz de los sujetos por medio de la Historia Oral y Sistematización de dados en correspondencia a tres vías operacionales y 13 principios para la Transición Agroecológica. Como resultados generales, se aprecia que el liderazgo ejercido en el marco de movilización sociopolítica en contextos de la lucha y resistencia campesina por la tierra resulta fundamental para nortear el ordenamiento de la comunidad y sus prácticas. En situaciones de crisis socioambiental de dichos territorios, la Agroecología ha llegado para auxiliar las dinámicas conservacionistas y productivas, sin embargo, acaba permeando de forma progresiva cada dimensión de la vida rural en el tiempo y en el espacio. Se espera que el presente esfuerzo académico abogue por una perspectiva de la Transición Agroecológica que se fortalece a través de prácticas horizontales, heterogéneas, en permanente adaptación, ensayo y error, pero que incentiva su réplica acoplada a la realidad de cada territorio campesino.