El carácter de la independencia paraguaya en el contexto de las revoluciones anticoloniales hispanoamericanas

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Nuñez, Ronald Leon
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8137/tde-31052021-191928/
Resumo: El proceso de crisis y desintegración de los antiguos imperios ibéricos, principalmente el español, que derivó en las revoluciones de independencia y, paralelamente, en la conformación de nuevos Estados nacionales durante el siglo XIX es, además de una materia apasionante, un laberinto historiográfico cargado de controversias. Este trabajo tiene la finalidad de aproximarse a la comprensión general de este periodo trascendental del subcontinente latinoamericano, examinando las interpretaciones que juzgamos más influyentes o relacionadas con nuestra perspectiva metodológica. En particular, nuestro propósito es analizar con detenimiento el caso de la antigua Provincia del Paraguay, desde el inicio de su colonización hasta los prolegómenos de la Guerra contra la Triple Alianza. Así, el hilo conductor de esta tesis es la definición del carácter o contenido esencial de la revolución de independencia paraguaya, específicamente, si fue social o política. En otros términos, en cuál de estas esferas -que no concebimos como compartimentos estancos, por supuesto- se expresaron con mayor nitidez las rupturas y continuidades con el antiguo orden colonial. La atención, en el contexto de nuestra hipótesis, estará puesta en los cambios en el terreno de la producción, concretamente en las distintas relaciones sociales que coexistieron y se combinaron de manera desigual durante el período independiente. Sin renegar del relato político ni dejar de apuntar aspectos de la vida cultural, siempre relacionados con el contexto económico de cada período, el objeto principal de este estudio son aquellos sectores explotados, discriminados, marginados por la sociedad de ayer y de hoy.