Qualidade física do solo e susceptibilidade à erosão em argissolo cultivado com cana-de-açúcar

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: ORTIZ, Pedro Francisco Sanguino lattes
Orientador(a): ROLIM, Mário Monteiro
Banca de defesa: SIMÕES NETO, Djalma Euzébio, SOUZA, Edivan Rodrigues de, SOUZA, Thais Emanuelle Monteiro dos Santos
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal Rural de Pernambuco
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola
Departamento: Departamento de Engenharia Agrícola
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://www.tede2.ufrpe.br:8080/tede2/handle/tede2/7686
Resumo: La caña de azúcar es una de los cultivos más importantes para Brasil, debido a su grande aporte económico en el sector de la agroindustria azucarera y recientemente también para el mercado del etanol. Entre las estrategias para mejorar las producciones está el uso de máquinas agrícolas, utilizadas para ejecutar, facilitar y hacer más eficientes los trabajos en campo, sin embargo el uso excesivo perjudica el suelo, disminuido su potencial agrícola y su resistencia a la degradación, consecuentemente causando baja productividad. En esta investigación se tuvo como objetivo estudiar la calidad física del suelo y su susceptibilidad a la erosión hídrica de 3 áreas productivas de caña, con ciclos y tiempos de producción diferentes, es decir, 1F área de primer ciclos con 44 años de producción, 3F área de tercer ciclo con 44 años de producción, 5F área de quinto ciclo con 15 años de producción, y también fue seleccionado un bosque nativo (FN). La calidad fue determinada analizando los atributos físicos y el desempeño de las funciones de almacenamiento de agua y soporte radicular del suelo; también fue estudiada la susceptibilidad a erosión realizando simulaciones de lluvia en campo y analizando la pérdida de suelo. Los análisis estadísticos mostraron baja variabilidad y normalidad en los dato, el análisis de conglomerados realizó tres agrupamientos, el primer conformado por las áreas 1F y 3F por sus semejanzas e igual distanciamiento euclidiano, el segundo formado por el área 5F, y el último grupo fue el FN. Las áreas con más baja cualidad física fueron 1F y 3F por el ineficiente desempeño, tanto para las funciones de almacenamiento de agua como para la función de soporte radicular. La mayor susceptibilidad a erosión fue encontrada en las áreas 1F e 3F, debido a que presentaron mayor cantidad pérdida de suelo; el indicador de calidad física que presentó mayor correlación con la erodabilidad fue la macroporosidade. Los suelos con más baja calidad presentaron los valores más altos de susceptibilidad a erosión y los suelos con alta calidad física presentaron mejores condiciones para almacenar y retener agua, disminuyendo la pérdida de solo por escorrentía superficial.