Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2024 |
Autor(a) principal: |
Menjívar, Jeser Caleb Candray [UNESP] |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
https://hdl.handle.net/11449/257374
|
Resumo: |
El objetivo de esta investigación es tejer comprensiones sobre las historias del currículo de matemática escolar salvadoreño presentes entre los años 1992 y 2018. En ella indagamos acerca de qué historias estuvieron/están presentes en la producción de las propuestas curriculares escolares de matemática del período de 1992 al 2018 para la Educación Básica y Media. Para responder a esta pregunta, tomamos como postura metodológica la Historia Oral practicada por el Grupo Historia Oral y Educación Matemática (Ghoem) para la producción de narrativas a partir de entrevistas con los autores/as que participaron en la elaboración e implementación de tales propuestas curriculares. Cabe señalar que en el período de estudio fueron detectadas tres propuestas curriculares emitidas por el Ministerio de Educación de El Salvador publicadas en los años 1995, 2008 y 2018. Para contar las historias de estas propuestas curriculares, establecemos un diálogo entre las entrevistas con los autores/as, los documentos curriculares generales, los Programas de Estudio y contextualizadas por medio de cartas en un diálogo con las teorías curriculares y las tendencias en Educación Matemática. Los principales resultados muestran alteraciones y permanencias sobre la comprensión de qué es currículo y cómo se elaboran; las influencias de agencias internacionales para la modificación de los currículos; el papel de los autores para definir el currículo; la (no) valoración del papel del docente y sus implicaciones; los modos de comprender la enseñanza de la matemática en la formación ciudadana y; la (no) influencia de las tendencias internacionales en la Educación Matemática. La investigación propone una agenda de investigaciones para una comunidad de educadoras y educadores matemáticos salvadoreños en construcción. |