Territorialidades comunales y del Estado nacional venezolano: contradicciones entre el marco legal relativo a la promoción de las comunas venezolanas y la dinámica del Estado nacional venezolano

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Silva, Ciro Casique
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: spa
Instituição de defesa: Universidade Estadual Paulista (Unesp)
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://hdl.handle.net/11449/255467
https://orcid.org/0009-0009-2577-3206
Resumo: El proceso bolivariano de Venezuela desencadena una importante discusión acerca de las características propias del viejo-vivo Estado-nación venezolano como una organización social capitalista, liberal, burguesa, rentista, dependiente, racista y patriarcal, por nombrar algunas de las más evidentes y estructurales características. Discusión que también se tornó de relevancia existencial para la revisión de formas, mecanismos, dinámicas, relaciones y políticas que reproducen la gestión espacial y territorial nacional, dirigida a mantener la hegemonía de los sectores dominantes, junto a una interesante cantidad de experiencias de construcción de comunas; una de las diferentes y multiescalares tecnologías sociales de gestión del denominado Poder Popular en la República Bolivariana de Venezuela, las que son objeto de estudio en esta disertación. Se busca analizar contradicciones y disputas presentes entre el proceso de territorialización de las comunas en Venezuela y la “natural” oposición de la territorialidad del viejo-vivo Estado nacional. Se pretende responder a una pregunta central: ¿las comunas venezolanas son realmente un ejemplo de territorio contrahegemónico contra el dominio del Estado-nación antes mencionado? Las reflexiones incorporan algunas de las categorías de la geografía crítica, tales como: espacio, territorio, territorialidad, territorio contrahegemónico, esperando que las mismas puedan contribuir a la discusión geográfica latinoamericana con la exposición de experiencias de este tipo de tecnología social para la gestión política y territorial.