O e-mail como porta de entrada para a utilização de gêneros textuais em ambientes digitais
Ano de defesa: | 2020 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal do Pampa
UNIPAMPA Mestrado Profissional em Ensino de Linguas Brasil Campus Bagé |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://dspace.unipampa.edu.br:8080/jspui/handle/riu/5862 |
Resumo: | Este intercambio de investigaciones es el resultado de un trabajo que desarrollo, implementó y analizó un producto pedagógico, mostrando la posibilidad de acercar estudios lingüísticos y prácticas de escritura en el Ciberespacio. Se realizó una investigación-acción (THIOLLENT, 2011), enfocada en la exploración de géneros textuales desde el E-mail, por parte de alumnos del 9º año de la escuela pública del municipio de Santana do Livramento. El camino teórico incluyó Alfabetización (STREET, 2014), Cibercultura (LÉVY, 1999; TAPSCOTT, 2010), Géneros (MARSCUCHI, 2008, 2010; BAKTHIN, 1992) y Monitoreo (HORA, 2014; BORTONI RICARDO, 2005). Ha tratado el E-mail como puerta de entrada al uso de géneros textuales en entornos digitales. El estudio mostró que, desde una nota a un amigo hasta una carta destinada a una autoridad, el E-mail tiene versatilidad para la construcción y colocación de géneros en su plataforma, es en sí mismo un género textual, aún poco explorado (PAIVA, 2010). Es de destacar que el E-mail dinamiza el género epistolar, al alcance de las personas y la velocidad de interacción. Es accesible desde los 13 años, gratuito, realiza el registro, almacenamiento de mensajes y presenta bajo riesgo de exposición. Es asincrónico, proporcionando el tiempo necesario para la reflexión semántica y pragmática, lo que abre un espacio para la mediación de aspectos de la lengua portuguesa. Los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionario para verificar el conocimiento tecnológico de los estudiantes, las observaciones durante la implementación y cuestionario aplicado a los docentes. La aplicación con estudiantes de 9º año se dio en forma de secuencia didáctica (DOLZ; NOVERRAZ; SCHNEUWLY, 2004) orientada a equipar a los estudiantes para el uso calificado del recurso digital para la primera herramienta de escritura digital en consolidarse y sigue siendo el más utilizado a nivel corporativo, institucional y, para las interacciones formales en el Ciberespacio. Los datos del cuestionario revelaron que la mayoría de los estudiantes no enviaban E-mail, pero todos tenían un perfil de red social, lo que muestra una debilidad en cuanto a la posibilidad de escribir géneros con variación en el seguimiento y consideración de los contextos sociales. Más de 90% de los encuestados confirmaron que es necesario aprender a usar el E-mail, consenso en que deberán manejar la cuenta, entre ellos, los estudiantes buscaron la mediación del docente tanto a nivel de estructura digital y producir en los géneros textuales propuestos. El estudio reveló que, al utilizar tecnología digital, los adolescentes nativos digitales necesitan orientación para escribir sus textos en una plataforma de E-mail. Se concluye que el estudio del E-mail encaja perfectamente para las clases de 9º año, ya que es una alternativa digital asincrónica que facilita el aprendizaje del idioma, las tecnologías de comunicación actuales y, también, para la implementación de prácticas sociales en diferentes segmentos de la sociedad letrada, con la ventaja de revelar al hablante por su dirección y el contenido de su texto, preservando a la persona de una exposición innecesaria en las redes sociales que operan sincrónicamente. |