Jogos combinatórios em Julio Cortázar: da arte da memória e do cinema
Ano de defesa: | 2018 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , , |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/3871 |
Resumo: | Esta investigación parte del supuesto de que la Literatura está repleta de memorias. En ese sentido, analizamos ese aspecto en la literatura del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984). Las obras estudiadas fueron: los cuentos Las Babas del Diablo (2012), La Autopista del Sur (2011) y Manuscrito encontrado en un Bolsillo (2011). También abordamos el Juego de la Amarilla (2014), Prosa del Observatorio (2005) y Ultimo Round (2008), además de los textos teóricos y críticos del escritor, en especial el más reciente, Clases de Literatura (2015). Este análisis nos llevó a percibir los juegos combinatorios como marca importante en su narrativa y así, nuestra atención se volvió a esos juegos emprendidos por el escritor. El estudio de este aspecto nos llevó al encuentro de una arte antiguo, el Arte de la Memoria. En ese contexto, adentramos caminos diversos como la antigua Ars Combinatoria, los conocimientos de la Cabala, del Tarot, de la Alquimia y el proyecto emprendido por Giulio Camillo en el siglo XVI: el Teatro de la Memoria. Comparamos ese proyecto a la literatura de Julio Cortázar, visto aquí como un Teatro de la Memoria contemporánea. El aspecto heterogéneo de la obra cortazariana nos llevó a caminos también heterogéneos, trayendo la fotografía y el cine para nuestro trabajo. Hemos escogido el cine para cerrar el estudio, pues ese trae en sí todos los asuntos que, de alguna forma, comentamos en el transcurso de los capítulos. Además de ser una Arte de la Memoria, también fue anticipado por el arte combinatorio de los siglos pasados. El montaje cinematográfico nos remite a esa antigua arte combinatoria así como la noción de perspectiva nos indica que las artes plásticas anticipar el cine. En ese sentido, analizamos la transposición de algunos cuentos de Julio Cortázar hacia el cine, buscando percibir la perspectiva abordada y la forma como cada autor trató ese aspecto combinatorio de la obra literaria de Cortázar en el cine. Las películas trabajadas fueron: Juego Subterráneo (2005) de Roberto Gervitz, Weekend a la Francesa (1967) de Jean-Luc Godard y Blow-Up - Después de aquel beso (1966) de Michelangelo Antonioni. Después de esa caminata, que no ocurrió linealmente, siendo necesarios algunos rompimientos, retomadas, desvíos y bifurcaciones, creemos haber establecido cómo la Literatura se construye como una Arte de la Memoria contemporánea en la obra de Julio Cortázar, una gran combinatoria de sentidos. Para reflexionar sobre tantas cuestiones heterogéneas nos basamos en teóricos que tratan de la memoria como Frances Yates (2007) y Aleida Assmann (2011). Antoine Compagnon (1996) y Tiphaine Samoyault (2008) nos ayudaron a pensar en la intertextualidad como memoria de la literatura. Y sobre el arte del cine Robert Stam (1981, 2008), Susan Sontag (1987, 2009) y Milton José de Almeida (1999; 2005) fueron esenciales, entre otros teóricos. Al final de esa caminata quedó claro que la obra de Julio Cortázar es un gatillo para la memoria y la creación. El autor no nos da nada listo y por medio de sus juegos combinatorios percibimos cuánto su literatura es muy significativa. |