Modos de vida: organização social e práticas políticas dos agricultores do Reassentamento São Francisco de Assis
Ano de defesa: | 2009 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Marechal Cândido Rondon |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em História
|
Departamento: |
Centro de Ciências Humanas, Educação e Letras
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/1759 |
Resumo: | Este trabajo aporta los modos de vida de los agricultores del oeste y suroeste de Paraná, afectados por la construcción de la Usina Hidrelétrica de Salto Caxias , en la década de los 90, engendrando el Movimento dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (MABI). La investigación se centra en el sondeo de las experiencias vividas por los afectados en la formación de la Comissão Regional dos Atingidos pela Barragem do Rio Iguaçu (Crabi), en la lucha colectiva por la tierra y en el proceso de organización de la nueva vida en el reasentamiento. En este sentido, el trabajo busca comprender como ocurrió la organización social y productiva del Reassentamento São Francisco de Assis , por medio del análisis del Plano de Desenvolvimento (PD), documento construido por los reasentados y por un equipo técnico. El PD objetivó organizar las familias a través de proyectos pautados en un modelo de desarrollo diferenciado, que atendiese a las perspectivas y a las realidades vividas por ellas. Para entender este proceso, fue necesario explicitar la trayectoria de los reasentados, atento a los conflictos y contradicciones, y las convergencias entre los reasentados y entre reasentados y liderazgos. En este contexto, buscamos evidenciar las relaciones vividas en el reasentamiento. Lo que permitió el entendimiento de su organización y de su funcionamiento, ambos orientados para viabilizar la permanencia y la calidad de vida en relación a la agroecología, como forma de agregar renta familiar. En su conjunto, el estudio trata de la construcción de la identidad de afectados y la de reasentados, de la proposición del Plano de Desenvolvimento , de la disolución de la Crabi y de las nuevas posibilidades que se abren a los reasentados a partir de la coyuntura actualmente vivida. El estudio revela que todas las experiencias, aun la extinción de la comisión, conduzco los reasentados a establecer nuevas relaciones sociales, productivas y políticas, demostrando que todavía hay una capacidad de organización implícita en la articulación de ese grupo. |