O ensino de espanhol na tríplice fronteira: encontros e desencontros nas representações de professores e alunos
Ano de defesa: | 2015 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Letras e Saúde
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2559 |
Resumo: | Este trabajo tiene como principal objetivo comprobar como es realizada la enseñanza del español a los futuros profesores de la región de la Triple Frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay. También busca encontrar las representaciones construidas por los profesores y alumnos de graduación del curso de licenciatura en español/portugués sobre la enseñanza de español en esta región, comprobar como esos profesores definen la variedad a ser enseñada/aprendida en sus clases, y definir como son tratadas las particularidades lingüísticas y los significados culturales de los países fronterizos a través del material didáctico utilizado por la UNIOESTE de Foz de Iguazú. Estos objetivos están basados en preguntas hechas durante el período en que he enseñado ese idioma como lengua extranjera, época en la que he podido percibir las frustraciones de los alumnos al percibir que el español aprendido en el aula era muy diferente de aquél con el que estaban acostumbrados a escuchar en sus relaciones sociales o profesionales diarias con sus vecinos de frontera. De esta forma, busco, con base en investigación cualitativa realizada con una mirada etnográfica, presentar algunos aspectos diacrónicos sobre la enseñanza de español en Brasil, manteniendo el foco en la elección de la variedad peninsular. También busco presentar algunas observaciones hechas por investigadores que ya investigaron este tema en otros contextos históricos y geográficos, haciendo un paralelo con mis propias experiencias como profesora de español y las de los profesores y alumnos de la institución donde esta investigación de campo ha sido realizada. Además, analizo el material didáctico utilizado por la UNIOESTE. Finalmente, hago un análisis de los resultados encontrados con el objeto de ayudar a comprender los aspectos socioculturales que determinan la forma de enseñanza y presento algunas sugerencias para hacer con que la enseñanza de español en la región de la Triple Frontera sea más direccionado a las necesidades de los ciudadanos de esta región. El camino a recorrer para conseguir una enseñanza de español multicultural y multilingüística, sin prejuicios, es largo, pero puedo concluir que la universidad donde este trabajo ha sido realizado sigue el camino correcto, abordando de forma consciente y comprometida los problemas normalmente encontrados en las aulas donde se preparan los futuros profesores de español como lengua extranjera de Foz de Iguazú. |