Além do portunhol, sabe... acho que uma quarta língua, específica do professor: plurilinguismo e letramentos acadêmicos no ensino-aprendizagem em uma universidade na fronteira trinacional
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/5743 |
Resumo: | Esta tesis tiene como tema las impresiones sobre la presencia de la pluralidad lingüística en el contexto de enseñanza, especialmente en el transcurso de las clases, en la comprensión de los contenidos y en el desarrollo de las actividades académicas, por parte de discentes y docentes de graduación de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Unila), una institución que se reconoce a sí misma como bilingüe, portugués y español, ubicada en una frontera trinacional entre Brasil, Argentina y Paraguay. A partir de las experiencias vividas en este contexto y a través del análisis de trabajos ya desarrollados sobre este tema, surgió la siguiente pregunta: ¿Cómo son percibidas las experiencias plurilingües por discentes y docentes en el desempeño académico de aquellos que cursan graduación en la Unila? Así, el objetivo general de este trabajo fue reflexionar sobre las experiencias educativas plurilingües en los cursos de graduación de la Unila, con foco en la percepción de académicos y profesores de la institución. Para ello, se buscó apoyo en las teorías de diferentes autores que abordan temas relacionados con la educación bilingüe y el plurilingüismo (GARCÍA 2007; 2009; GROSJEAN, 2008; HORNBERGER 1991; MAHER, 2007), con la política y la planificación lingüística (COOPER, 1989; HAMEL, 1993; RAJAGOPALAN, 2013, 2014; SHOHAMY, 2006), y con las prácticas de alfabetización (FERNÁNDEZ; CARLINO, 2010; LILLIS, 2001; STREET, 2013). El camino metodológico se basó en la perspectiva teórica de la Lingüística Aplicada (CAVALCANTI, 1986; MOITA LOPES, 1996, 2006; PENNYCOOK, 1998, 2006), caracterizándose como una investigación dentro del paradigma cualitativo-interpretativista, más específicamente una etnografía del lenguaje (BORTONI-RICARDO, 2008; CLIFFORD, 2011; TRIVIÑOS, 1987), realizada con discentes y docentes de los cursos de graduación de la Unila, utilizando la entrevista semiestructurada como instrumento de generación de datos. Los resultados revelaron que, a pesar de tener el bilingüismo como uno de sus principios, parece haber una inducción al uso del portugués a expensas del español, lo que podría equilibrarse mediante la implementación de una política y planificación lingüísticas. Además, se pudo notar que algunas cuestiones que surgen en el contexto de la graduación en la Unila no están directamente relacionadas con la pluralidad lingüística, sino con la alfabetización académica, como es el caso de algunas dificultades percibidas en los procesos de comprensión de los contenidos y en la elaboración de las actividades académicas, por parte de los discentes, y en la corrección y evaluación de trabajos académicos, por parte de los docentes. Se cree que esta cuestión podría resolverse con la implementación de mecanismos institucionales enfocados a facilitar el proceso de transición de las prácticas de alfabetización de la educación secundaria a las prácticas de alfabetización de la educación superior. |