A literatura nas aulas de português e espanhol como língua adicional no ensino superior da UNILA
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , , , |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Letras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Comunicação e Artes
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Inglês: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br/handle/tede/5655 |
Resumo: | La investigación presentada tuvo como objeto de análisis el tema de la literatura en la enseñanza del Portugués Lengua Adicional (PLA) y Español Lengua Adicional (ELA), asignaturas obligatorias para todas las carreras de grado de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Por formar parte del cuerpo docente del eje de lenguas de la institución, fue posible verificar, en debates y reuniones del eje, divergencias entre los profesores de español y portugués con respecto a concepciones que guían la enseñanza en el aula de clase. Dichas divergencias hicieron surgir una inquietud en lo que concierne al trabajo con el texto literario en la enseñanza de Lengua Adicional (LA), por ello, el propósito de este estudio fue verificar si: 1) ¿La literatura está presente en las clases de lengua adicional (LA) de la UNILA?; 2) Caso de que no esté, ¿por qué razón los textos literarios no están siendo utilizados en las clases de ELA y PLA?; 3) Caso de que esté, ¿de qué manera está siendo utilizada? Según teóricos como Antonio Candido (2004), Guadalupe Jover (2007), Rildo Cosson (2014) y Michèle Petit (2009), la literatura nos hace más humanos, de esa manera, además de traer contribuciones para el aprendizaje de un nuevo idioma, el texto literario, al ser trabajado en la institución de acuerdo con una perspectiva crítica de enseñanza de LA, contribuiría también para la formación de lectores en la educación superior y para el cumplimiento de la misión y la vocación de la universidad. La UNILA, además de preocuparse con la calificación profesional de los estudiantes, también tiene como objetivo integrar América Latina y el Caribe a partir de la formación de ciudadanos comprometidos con encontrar soluciones a los problemas latinoamericanos (UNILA, 2012), algo más factible a partir de la sensibilización de los estudiantes en lo que se refiere a la realidad de estos pueblos. Se cree que eso puede ser alcanzado de forma más efectiva con la lectura de textos literarios de las diferentes culturas latinoamericanas y caribeñas. Esta fue una investigación de campo con un enfoque cuantitativo y cualitativo interpretativo, que también demandó una revisión de la literatura y un análisis documental. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios a los profesores de PLA y ELA de la universidad y a los estudiantes que asistieron a las asignaturas de LA en la institución y se recibieron en segundo semestre de 2018 y en el primero de 2019. Los resultados, obtenidos a partir del análisis de los cuestionarios y de los planes de cursos apuntan que la literatura no estuvo presente en una minoría de las asignaturas de LA de la UNILA. Sin embargo, llama la atención el hecho de que el texto literario, por veces, no es utilizado en razón de la priorización de textos del ámbito académico. Se entiende que hay espacio para que textos de diversas esferas se trabajen en las asignaturas de PLA y ELA, incluso los del ámbito literario. En situaciones en que el trabajo con la literatura ocurre, se identificó que dicho trabajo, en ciertos casos, ocurre basado en una perspectiva de literacidad crítica, ya en otros, el texto literario parece servir como pretexto a la enseñanza de contenidos lingüísticos, práctica a ser repensada a fin de promover la formación crítica anhelada por la UNILA. |