A tirania do juízo no berço das civilizações helênica e judaica e seu modus operandi na contemporaneidade

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2023
Autor(a) principal: Meneghatti, Douglas lattes
Orientador(a): Heuser, Ester Maria Dreher lattes
Banca de defesa: Aguirre, Gonzalo Sebastián lattes, Schneider, Paulo Roberto lattes, Spica, Marciano Adilio lattes, Schütz, Rosalvo lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Toledo
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Filosofia
Departamento: Centro de Ciências Humanas e Sociais
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/6868
Resumo: La investigación versa sobre la tiranía del juicio y su persistencia en aprisionar los cuerpos, estableciendo como línea de investigación la mitología y la religión occidental. Para contraponerse a la tiranía del juicio, se sigue una línea investigativa que viene de la inmanencia de la filosófica de Spinoza y se extiende por Nietzsche, Deleuze, Guattari y Lawrence. Después de mostrar su presencia en la historia occidental, más específicamente en las raíces micénicas de Grecia, judías del cristianismo y en su posterior desdoblamiento en el neopentecostalismo cristiano, la Tesis crea una perspectiva que presenta el movimiento de construcción y fortalecimiento del juicio en medio de los estratos religiosos que se van solidificando y metamorfoseando a lo largo de la historia. La selección y exposición de los periodos, de las obras, de las narraciones mitico-religiosas son hechas con vistas a resaltar la mantenimiento y la preponderancia de lo que Deleuze ha llamado “deuda infinita”, presente desde la maldiçión de los Átridas que recayó sobre Tántalo y su génos (descendencia) y asoló a los grandes personajes de la mitología micénica griega y judeocristiana. El problema que motiva la investigación es la búsqueda del modo de difusión del juicio, su constante tensión y disputa con el movimiento de los cuerpos y afectos producidos por él, muchas veces inhibidos por la fuerza represiva del juicio. La investigación postula que esa disputa es infinita, dado que, en tanto el hombre establece relaciones trascendentes con lo “sagrado”, ya es posible hablar de dominación y sumisión de los cuerpos. La perspectiva expuesta no supone que las religiones se deterioran y desaparecen a lo largo del tiempo, debilitando el juicio y posibilitando nuevas perspectivas de vidas porvenir, libres del juicio; al contrario, ella sostiene que el debilitamiento de las religiones de antaño sirve de humus fertilizante para el surgimiento de nuevas denominaciones que no cesan de surgir y dar sobrevida al juicio. Lo que lleva a afirmar que la filosofía está siempre en relación de tensión con su oponente más robusto, posibilitando solamente rutas de fuga en medio al denso camino enlodado por el “juicio de Dios”.