A historicidade da dualidade na educação: a contrarreforma do ensino médio

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2022
Autor(a) principal: Pereira, Noemi Ferreira Felisberto lattes
Orientador(a): Martins, Fernando José lattes
Banca de defesa: Souza, Silvana Aparecida de lattes, Malanchen, Julia lattes, Ramos, Marise Nogueira lattes, Araújo, Ronaldo Marcos de Lima lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
Departamento: Centro de Educação Letras e Saúde
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/6180
Resumo: Este estudio se centra en la historicidad de la dualidad educativa y defiende la tesis de que tal dualidad adquiere nuevas características para maximizar la ganancia del gran capital en nuestro tiempo histórico. La problematización consiste en identificar y problematizar los nuevos elementos que plantea la contrarreforma educativa promovida por la Ley n. 13.415/2017, tales componentes confieren cambios cualitativos en las políticas dirigidas a la educación, introduciendo nuevos elementos que contribuyen a la negación del conocimiento y para la intensificación de las desigualdades sociales y educativas de los estudiantes de clases populares, sujetos de escuelas públicas. Bajo la matriz epistemológica del materialismo históricodialéctico y con base en la perspectiva de análisis de la historia en proceso, las fuentes de investigación son primordialmente primarias, permeando leyes, instrucciones normativas, resoluciones, de nivel nacional y regional, como en el caso específico de la materialización de la contrarreforma en el estado de Paraná. Desde la concepción de totalidad materialista, que toma la educación como práctica mediadora, buscamos comprender las funciones macroestructurales del Estado, las disputas de clase y las fracciones de clase dentro del Estado ampliado. La discusión continúa historizando la categoría de dualidad educativa, presentándola como expresión de la sociedad capitalista. En este sentido, se profundiza el debate a través de la teoría de la escuela dualista, la teoría de la enseñanza como violencia simbólica y la escuela unitaria. Frente a la organización escolar basada en los presupuestos del capital, la categoría trabajo se presenta como unidad “onto-histórica” fundamental para pensar un sistema escolar cuya centralidad es la emancipación del género humano en todas sus dimensiones. Así, se traen las experiencias de la pedagogía socialista, la pedagogía revolucionaria de Cuba y la propuesta pedagógica del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Además, entra en la especificidad de la dualidad educativa en el contexto brasileño, en el que la escuela secundaria es su mayor expresión. Analiza la trayectoria de la educación secundaria, los niveles de disputas que la rodean, demostrando cómo la dualidad impregna la educación secundaria brasileña desde su génesis. Finalmente, se problematizan los planteamientos impuestos por la contrarreforma educativa a partir de la Ley n. 13.415/2017 y normas posteriores, identificando que el Estado ampliado (sociedad política + sociedad civil) es el agente productor de esta dualidad a lo largo de la historia reciente de la escuela secundaria. Con base en el proceso de investigación, se puede apreciar que la dualidad educativa alcanza nueva gradación en el contexto de la lucha de clases, pues ataca el concepto de educación básica formativa y la educación básica como derecho público inalienable. En efecto, la dualidad educativa gana nuevos elementos mediante la legalización de la privatización de la educación – que afecta a estudiantes, docentes y clase trabajadora en general; por la exaltación de las habilidades socioemocionales y del emprendimiento – en detrimento de la ciencia, de la historia y de la emancipación del género humano.