A compreensão leitora de alunos do 4° ano do ensino fundamental: um diagnóstico de leitura

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Cabreira, Maria do Carmo lattes
Orientador(a): Costa-hübes, Terezinha da Conceição lattes
Banca de defesa: Brotto, Ivete Janice de Oliveira lattes, Baumgartner, Carmen Teresinha lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Parana
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras - Mestrado Profissional
Departamento: Linguagens e Letramentos
País: BR
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Inglês:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/950
Resumo: Basado en la comprensión del carácter dialógico de la lengua, en la concepción interaccionista del lenguaje y en los géneros discursivos como herramientas de la enseñanza, el objetivo del presente estudio es investigar las mayores dificultades en la comprensión de lectura de alumnos del cuarto año de la educación primaria, de la red pública de enseñanza, en un diagnóstico de lectura, con el fin de proponer situaciones didácticas de intervención orientadas a las dificultades de comprensión lectoras diagnosticadas. Para esto se utilizaron las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las mayores dificultades de comprensión lectora de los alumnos del cuarto año de la Educación Primaria de la escuela en que realizamos la investigación? ¿Qué proposición(es) didáctica(s) es (son) posible(s) presentar objetivando la superación de estas dificultades? Para contestar a estas preguntas, hemos analizado el desempeño en lectura de 104 alumnos del cuarto año de la escuela primaria en un examen de lectura. A partir de los datos analizados, hemos desarrollado actividades de lectura que centran las dificultades diagnosticadas, basadas en una concepción cultural de lectura, con dimensión intersubjetiva e intrasubjetiva (DIAS, 2012; CERUTTI-RIZZATTI, DAGA, DIAS, 2014). En este sentido, la investigación se centra en el tema de las dificultades de comprensión lectora de los alumnos del cuarto año de la educación primaria en un diagnóstico de lectura, con el fin de formar lectores competentes. En esta perspectiva, la temática de estudio se inscribe, en especial, a la contribución de la enseñanza de la lectura en la perspectiva de prácticas del letramiento en los años inicial es de la educación primaria. Se trata de una propuesta articulada al máster profesional en Letras (PROFLETRAS), de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE), campus de Cascavel, clase 2013/2015. Metodológicamente, se caracteriza como una investigación cualitativa-interpretativista, del tipo etnográfico einvestigación-acción, apoyada por la lingüística aplicada. El marco teórico, esbozado para el tratamiento del tema se constituye de las teorizaciones de Vigotski (2009), que centran la relación entre intersubjetividad e intrasubjetividad; de los estudios que conciben a la lectura como un proceso cultural de dimensión intersubjetiva e intrasubjetiva como de Dias (2012) y Cerutti-Rizzatti, Daga y Dias (2014), de la teoría de géneros de discursivos de Bakhtin (2011) y de teorías de letramiento con bases en gran medida en los estudios de Kleiman (1995, 2008, 2010, 2013), Street (2003, 2010, 2014), Soares (2010), Baltar y Bezzera (2014). Para hacer frente a la dimensión intrasubjetiva de las lecturas apelamos, de manera cautelosa, a las teorías de base distinta del ideario histórico-cultural, a los estudios cognitivos de Dehaene(2012), Kleiman (2013), Koch y Elias (2013) y Koch (2002), en búsqueda de reflexionar sobre el procesamiento de la lectura. Como criterios para la elaboración del teste de lectura, fueron adoptados los descriptores de la Matriz de Referencia de la Prueba Brasil (BRASIL, 2008). En el análisis del diagnóstico, inferimos que los descriptores de la prueba Brasil evalúan dimensiones intersubjetiva e intrasubjetivade la lectura y en que la mayoría de los descriptores ocurre la interrelación entre habilidades de las dos dimensiones. Observamos que algunos descriptores exigen capacidad de análisis crítica, que los alumnos del cuarto año, aún en fase de consolidación del proceso de alfabetización, no desarrollaron. Sin embargo, mismo que hayan limitaciones en los descriptores y huecos en la herramienta elaborada, comprendemos que muchas de las capacidades evaluadas son importantes para el período de escolarización evaluado y contribuyen a la planificación de propuestas didácticas para la enseñanza de la lectura, que consideran la lectura como un proceso cultural de dimensión intersubjetiva