Uma casa azul de memórias: escritas de Frida Kahlo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Fachin, Paulo Cesar lattes
Orientador(a): Silva, Acir Dias da lattes
Banca de defesa: Alves, Lourdes Kaminski lattes, Cruz, Antonio Donizeti da lattes, Soares, Marly Catarina lattes, Silva, Marisa Corrêa lattes
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/3108
Resumo: Frida Kahlo registra alegría, dolor, tristeza y sufrimiento a través de su Diario, trayendo en toda su obra características que hablan de amor, de la existencia trágica, intimidad y aspectos de la cultura mexicana relacionada a la cultura indígena. Esta tesis tiene como objetivo estudiar la imbricación del elemento autobiográfico y de la consciencia del femenino, de la alteridad y de la cultura popular en la obra de Frida Kahlo. Reflexionaremos sobre las imágenes poéticas contenidas en los textos escritos y en la pintura, a partir de una selección temática. Al considerar la extensión de la obra de la pintora, haremos un recorte de textos de las biografías, de la correspondencia, del diario y de las pinturas que establecen relación con la idea de la alteridad, con elementos de una existencia apasionada y trágica que apuntan aun para elementos históricos y culturales de México e, por consiguiente, para el contexto latinoamericano a partir de las biografías de Jamís (1985), Mayayo (2008), Sánchez (2008), Le Clézio (2010), Haghenbeck (2011), Herrera (2011), Kettenmann (2015), de la correspondencia, del diario y de las pinturas que establecen relación con datos autobiográficos, con el doble, con la tragicidad y con la memoria, los relacionando con las reflexiones de Lejeune (2008), Le Goff (2013), Ricoeur (2007), Sontag (2004) y Tin (2005). Con este trabajo, nosotros responderemos las siguientes preguntas: ¿Cómo se da la relación entre escrita y pintura? ¿En qué medida las imágenes de la escrita e imágenes de la pintura reafirman o desconstruyen identidades? Verificaremos cómo la obra polémica de la autora mexicana fue recibida en su tiempo en el contexto latinoamericano. Los resultados, los cuales se espera atingir con esta investigación, envuelve el Diario de la pintora mexicana, así como varias biografías producidas sobre ella, pero, sobre todo, una reflexión más profunda sobre sus autorretratos y sus cartas. Esta investigación traerá contribuciones para el campo de las escritas del yo, pintura y posibilitar el diálogo entre literatura, escritas autobiográficas e pintura. La metodología que guía esta investigación está amparada en los fundamentos teóricos y metodológicos de la Literatura Comparada y en la Sociocrítica, se utilizando de los estudios de Nitrini (2000) e Coutinho (2003). Para este estudio, serán considerados aún los fundamentos teóricos de Perrone-Moysés (2005), Vilas Boas (2008), Seligmann-Silva (2005), Didier (1996), Viné-Krupa (2014), Fabris (2004), Ostrower (2002), entre otros.