Trabalho, capital e educação: análises comparadas a partir dos cursos de Agroecologia IFPR e ITEPA
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | , , |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Foz do Iguaçu |
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação em Sociedade, Cultura e Fronteiras
|
Departamento: |
Centro de Educação, Letras e Saúde
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: | |
Palavras-chave em Espanhol: | |
Área do conhecimento CNPq: | |
Link de acesso: | http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2931 |
Resumo: | La presente disertación objetiva investigar la relación existente entre capital y trabajo en educación secundaria integrada para la educación profesional a partir de análisis comparativos del curso de Agroecología, dentro de un contexto de enseñanza convencional propagado por el IFPR y de un contexto impregnado por los principios pedagógicos del MST – ITEPA. La problemática central se concentra en investigar como las categorías de trabajo: educación politécnica y formación humana se presentan en los cursos de Agroecología en el IFPR y ITEPA, entendiendo que estas categorías son portadoras de significados generales que permiten la interpretación de las relaciones que integran la totalidad social, presente en la relación de capital y trabajo en la educación. Desde la perspectiva de la totalidad materialista, este estudio comprende que las categorías Estado, trabajo y educación mantienen conexiones por medio de diferentes mediaciones. Con base en el materialismo histórico dialéctico se argumenta a través de referencial teórico el desarrollo histórico del capitalismo y sus características, entendiéndolo como un proceso de cambios históricos y sociales que da lugar a nuevas formas de organización de poder en la economía, la sociedad y el Estado. La discusión permite demostrar como el trabajo se desmaterializa en cuanto una actividad ontológica que subyace a la vida en sociedad, siendo así, transformada en una mercancía y el lugar que ocupa la educación dentro del debate entre el capital y el trabajo. Reflexiona como el trabajo se articula a la educación, entrando en la especificidad de la formación profesional y los aspectos históricos que lo rodean y como se orienta la educación, más específicamente la formación profesional en el MST. El método histórico y comparativo subsidia a la investigación con un enfoque cualitativo. Para estructurar la investigación se utilizan estrategias de análisis de documentos, de entrevistas e investigación empírica. Resulta del proceso de la investigación que la educación en el MST, incluidos en el modo profesional, se materializa, no sin límites en una educación para la emancipación humana, ya que pautan sus relaciones en prácticas colectivas aliadas a los anhelos de la clase trabajadora; por otro lado, en el contexto de la enseñanza convencional se evidencia un ambiente contradictorio, inclinado a la necesidad de perpetuar el capital pero al mismo tiempo emergen, en la práctica, ansias de luchas de clases que causan tensión en la forma social vigente lo que demuestra que, incluso con todas sus limitaciones, la escuela convencional se presenta como espacio posible de transformación. |