Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2015 |
Autor(a) principal: |
Speggiorin, Marcia Munhak
 |
Orientador(a): |
Cruz, Antonio Donizeti da
 |
Banca de defesa: |
Aissa, José Carlos
,
Merino, Ximena Antonia Díaz
,
Soares, Marly Catarina
,
Fiuza, Adriana Aparecida de Figueiredo
,
Bungart Neto, Paulo
 |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Estadual do Oeste do Parana
|
Programa de Pós-Graduação: |
Programa de Pós-Graduação "Stricto Sensu" em Letras
|
Departamento: |
Linguagem e Sociedade
|
País: |
BR
|
Palavras-chave em Português: |
|
Palavras-chave em Espanhol: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2406
|
Resumo: |
El objetivo de esta investigación es observar la constitución del universo imaginario de Adélia Maria Woellner, en la lírica y la prosa. La elección por las obras de la poeta se justifica por la importancia de los textos en el escenario paranaense y brasileño, bien como por el reconocimiento internacional. Se analizará el conjunto de imágenes y símbolos recurrentes en la poética woellneriana, como el espejo, rector en las representaciones del duplo, la telaraña, la cruz y la naturaleza, y además, la simbología de los cuatro elementos de la materia según los estudios de Gaston Bachelard. Con una sensibilidad sobresaliente la autora revela una mirada atenta para el hombre y la sociedad, que por medio del texto poético exterioriza las inquietudes humanas en conformidad con las referencias míticas, la simbología y la construcción de imágenes que dan lastro para la escrita poética, esta que es esencia para la construcción del ser social, que es colectivo e individual. La composición del lenguaje poética de Adélia Maria Woellner da suporte para la constitución de un universo imaginario en que el yo lírico se cambia al interior de su espiritualidad y de sus memorias, estas que están interconectadas a un pasado a veces próximo y consciente, a veces atávico e inconsciente. El discurso literario woellneriano es compuesto por un lenguaje simbólico que representa el pensamiento de una época expreso por la voz del yo lírico en un conjunto de poemas que explotan imágenes, símbolos y mitos, y del narrador de los relatos y crónicas, que de la misma forma que en los poemas, están mezclados por esas representaciones del imaginario. El símbolo es una forma de representación del universo humano, no obstante, no debe ser entendido sólo como una referencia binaria, pero, comprender las relaciones que se establecen para la constitución de múltiplos significados que están arraigados a cada sistema simbólico, por eso, la lírica y la prosa de Adélia Maria Woellner son expresiones del imaginario individual y colectivo, una vez que exprimen imágenes y símbolos que comportan estos dos campos. Esta encuesta se sustenta en un abordaje teórico-crítico, en la Fenomenología, en la Teoría del Imaginario y en la Mitocrítica. Las consideraciones teóricas se fundamentan en autores como Gilbert Durand (2012, 2011, 1995, 2000, 1983, 1996), Gaston Bachelard (1997, 2001, 1999, 2013, 2009), Octavio Paz (2012, 2013), Jorge Luiz Borges (2000), Ana Maria Lisboa de Mello (2002), Jean-Pierre Martinon (1977), Vera Lúcia G. Felício (1994), Jean Davallon (1999) y Carl Gustav Jung (2000). |