Formação continuada e uso das TICs para a produção de texto nas aulas de Língua Espanhola

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2017
Autor(a) principal: Dacoltivo, Fernanda lattes
Orientador(a): Castela, Greice da Silva lattes
Banca de defesa: Santos, Maria Elena Pires lattes, Busse, Sanimar lattes, Guizzo, Antonio Rediver lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/3469
Resumo: Al basarnos en los cambios ocurridos en la década de 1980 con relación a la producción de textos, percibimos que la redacción, antes vista como algo inerte, mecánico, producido para el profesor asignar una nota, hoy es considerada como una actividad realizada por la escuela para promover la práctica social y el posicionamiento del lector como sujeto que participa del proceso discursivo. Estos cambios se reflejan en los documentos que guían la enseñanza de Lengua Extranjera, sean a nivel nacional como los Parámetros Curriculares Nacionales (BRASIL, 2000), y estaduales, como las Directrices Curriculares Estaduales (PARANÁ, 2008). Considerando que la producción de textos es un factor importante para el aprendizaje de cualquier lengua, nos propusimos a realizar una investigación sobre ese contenido, con una concepción interaccionista del lenguaje (BAKHTIN/VOLOCHINOV, 2002). Además, aliamos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como herramienta pedagógica a ese proceso, con el objetivo de ampliar la circulación del material producido por los alumnos y la interacción. Nos proponemos a investigar como la formación continuada, con foco en las TICs, puede contribuir para el trabajo con producción textual, en una perspectiva interaccionista, en las clases de Lengua Española. Tenemos como objetivo general evaluar los desafíos y las contribuciones en el proceso de formación continuada, con foco en las TICs, para el encaminamiento de la producción textual, en una perspectiva interaccionista, en las clases de Lengua Española. Para tanto, adoptamos como metodología la investigación de cuño etnográfico, del tipo qualitativa-interpretativista. La investigación se inserta en el proyecto “Descripción y Elaboración de Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje de Español”, coordinado por la profesora Greice Castela con auspicio de la Fundação Araucária, y se realizó con los profesores de Lengua Española, de la red estatal del municipio de Santa Helena, que actúan en la Enseñanza Media y en los Centros de Lenguas Extranjeras Modernas (CELEM). Estos profesores participaron de la "Formación Continuada para la producción de textos en la clase de Lengua Española con el auxilio de las TICs", que aplicamos en el período del 6 de abril al 22 de junio de 2017. El corpus de la investigación fue generado por medio de aplicación de cuestionarios, uno para los profesores y otro para los colegios que ofrecen la enseñanza de Lengua Española, diario de campo y grabación en audio de la formación continuada y análisis de planes de aula. Esta investigación se inserta en la Linguística Aplicada (LA) y se basa en los posicionamientos teóricos de Bakhtin (2011), Geraldi (1984, 1997), Costa-Hübes (2012), entre otros. Los datos nos revelaron que los profesores encuentran grandes dificultades para introducir la tecnología en el aula debido a la cantidad y el desguace de los recursos didáctico-tecnológicos puestos a disposición por los colegios. En cuanto a la producción de texto observamos que los profesores adoptan en parte los aspectos que conducen la actividad hacia un proceso de interacción. La formación continuada proporcionó momentos de reflexión, en los cuales se realizaron revisiones de los elementos que encaminan una propuesta de texto para la interacción y la proposición de utilizar las plataformas tecnológicas para la creación y circulación de los materiales producidos por los alumnos.