Falhas argumentativas em redações de vestibular

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2019
Autor(a) principal: Budke, Ariane Bones lattes
Orientador(a): Baumgartner, Carmen Teresinha lattes
Banca de defesa: Baumgartner, Carmen Teresinha lattes, Saleh, Pascoalina Bailon de Oliveira lattes, Busse, Sanimar lattes
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: http://tede.unioeste.br/handle/tede/4694
Resumo: Esta investigación tiene como tema el argumento textual y tiene como objetivo analizar la argumentación en ensayos de vestibulares del género del artículo de opinión. Específicamente, identificamos, describimos y categorizamos fallas argumentativas, reflexionando sobre sus implicaciones al abordar la propuesta, el género y la exposición de los puntos de vista. El interés en promover el estudio surgió de nuestra práctica pedagógica, del alto número de argumentos ineficaces encontrados en ensayos escritos por varios participantes en vestibulares, también encontrados por Magalhães (2013), y la falta de estudios sobre fallas argumentativas. En el intento de alcanzar el objetivo propuesto, subvencionamos la investigación en autores que se dedicaron a investigar la argumentación y organización textual, como García (1969), Ducrot (1987, 2009), Fiorin (1992), Weston (1996), Marcuschi. 2001, 2003, 2008), Schneuwly y Dolz (2004), Perelman y Olbrechts-Tyteca (2005), Koch (2009) y Bakhtin (2011). Es, por lo tanto, una investigación basada en las bases teóricas de la Linguística Aplicada, del tipo cualitativo, y que se propuso analizar las fallas argumentativas en los ensayos. El corpus consta de cinco ensayos del género artículo de opinión tomados al azar de la junta de examen de ingreso a la universidad de una institución pública de educación superior (que nombramos como Universidad XX en este trabajo), respetando el criterio de calificación asignado entre 20 y 40 puntos de un valor total de 60 puntos. La opción para este criterio se debió al hecho de que la mayoría de los ensayos evaluados por la IES conforman este conjunto. La recopilación de datos fue posible mediante la identificación del posicionamiento (tesis) y los argumentos utilizados, la clasificación de los tipos de argumentos identificados, el análisis de los argumentos en relación con la tesis, el mapeo de fallas en la argumentación, la categorización y el análisis de los tipos de las encontradas. Como resultado de este proceso de investigación, percibimos que la capacidad de argumentación de los autores de los textos analizados aún requiere mayor desarrollo, ya que encontramos fallas argumentativas en sesenta por ciento de los quince argumentos contenidos en el corpus. Las fallas argumentativas diagnosticadas demuestran que los productores tienen poco dominio de las características de los argumentos, así como de los tipos que pueden ser usados para apoyar sus puntos de vista. Encontramos un bajo uso de argumentos en algunos ensayos, ya que presentaban un alto número de secuencias expositivas, en lugar de secuencias argumentativas