Decolonialidade e interculturalidade no ensino de língua castelhana como língua adicional para estudantes brasileiros e brasileiras

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2024
Autor(a) principal: Esser, Jane Flavia lattes
Orientador(a): Fachin, Paulo
Banca de defesa: Braga, Lucimar Araújo, Schmitt, Larissa Giordani
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
Cascavel
Programa de Pós-Graduação: Programa de Pós-Graduação em Letras
Departamento: Centro de Educação, Comunicação e Artes
País: Brasil
Palavras-chave em Português:
Palavras-chave em Espanhol:
Área do conhecimento CNPq:
Link de acesso: https://tede.unioeste.br/handle/tede/7439
Resumo: Este trabajo de maestría se centra en la decolonialidad y la interculturalidad en la enseñanza de la lengua castellana como lengua adicional para estudiantes brasileños y brasileñas, con el fin de pensar la lengua castellana desde una perspectiva decolonial y reflexionar sobre las formas de enseñanza. El objetivo general es dar un nuevo significado a la enseñanza de la lengua castellana como lengua adicional a partir de reflexiones sobre la descolonialidad, la interculturalidad y el aprendizaje. Para lograr el objetivo de investigación, nos basamos en conceptos sobre colonialidad de autores como Quijano (2010), Mignolo (2017), Ballestrin (2013), Santos y Santana (2022), Almeida (2022), Santos (2010), Alencar (2016), Lander (2005), Candau y Russo (2010) y Santos (2021) quienes discuten las relaciones de poder. También presentamos los aportes de Paraquett (2010), Mendes (2004; 2012), Candau (2020), Fleury (2017) y Walsh (2009) quienes trabajan con la interculturalidad. Con el objetivo de acercarse a investigaciones ya desarrolladas en el ámbito de los estudios descoloniales y vinculadas al conocimiento de la Lingüística Aplicada, se presentan investigaciones previamente producidas por estudiantes del Programa de Posgrado de la Unioeste que discuten relaciones y aspectos de los términos interculturalidad y descolonialidad. A través de este estudio, vemos la necesidad de desarrollar investigaciones que destaquen la relación cultural que estudiantes brasileños y brasileñas tienen con la lengua castellana, así como el deseo de resistir a los principios de la colonialidad. Considerando esta carencia, nos planteamos la siguiente pregunta que guiará nuestra investigación: ¿Cuáles serían los aportes de los estudios descoloniales y de la interculturalidad en la enseñanza de la lengua castellana como lengua adicional para estudiantes brasileños y brasileñas? El desarrollo de esta investigación se justifica buscando promover la conciencia entre los docentes de que enseñar una lengua adicional implica pensar de manera descolonial, en el sentido de deconstruir y asumir que es necesario romper con los vínculos perpetuados a través de la colonialidad. La investigación combinada con conocimientos del campo de la Lingüística Aplicada Crítica se enmarca dentro de los paradigmas de la investigación cualitativa interpretativa, de carácter exploratorio y de carácter bibliográfico. Desde esta perspectiva, la investigación presenta como aporte la reflexión sobre la necesidad de mirar a los demás y reflexionar sobre uno mismo y, de esta manera, como pensamiento decolonial, adquirir un espacio de reflexión y reconstrucción, adquirir prácticas docentes capaces de permitir al individuo reconocer restos de prácticas que se relacionan con la colonialidad y adquirir una lectura más amplia de la realidad en la que se insertan.