Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2014 |
Autor(a) principal: |
KOSMINSKY , Nilton Jorge |
Orientador(a): |
PEDRÃO, Fernando Cardoso |
Banca de defesa: |
RAMOS, Alba Regina Neves,
GOMES, Carlos Alberto Costa,
SALES, Débora Lima Nunes,
SAMPAIO, Marcos Guedes Vaz |
Tipo de documento: |
Tese
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
por |
Instituição de defesa: |
Universidade Salvador
|
Programa de Pós-Graduação: |
Desenvolvimento Regional e Urbano
|
Departamento: |
Desenvolvimento Regional e Urbano
|
País: |
Brasil
|
Palavras-chave em Português: |
|
Área do conhecimento CNPq: |
|
Link de acesso: |
http://teste.tede.unifacs.br:8080/tede/handle/tede/469
|
Resumo: |
El sistema esclavista colonial, objeto de este estudio, es un fenómeno histórico que se configura aproximadamente entre los años 1620 y 1820. Se utiliza sistema como un concepto teórico y metodológico que permite una aproximación historiográfica a dicho período ya que se juzgan inadecuados los conceptos de modo de producción y formación económico-social utilizados hasta ahora por la literatura marxista, para explicar el referido momento. El elemento de esencialidad, definido en su nomenclatura, es el esclavismo colonial, una modalidad de trabajo compulsivo, singular, implantado en la América portuguesa. Al trabajar la evolución histórica de la esclavitud, se destaca el importante papel de Portugal y de la región mediterránea en su constitución. Se discuten tanto la conceptualización como los componentes del sistema esclavista colonial y se incluyen temas como la brecha campesina y las clases sociales, relacionados a la interpretación del fenómeno. La plantation es considerada la matriz del sistema esclavista colonial, lugar de su implantación y consolidación y espacio desde donde se irradia hacia al conjunto de la colonia. Se subraya el importante papel de este sistema en la conformación de la Revolución Industrial, así como el papel de ésta última en el ocaso del mismo. |