Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: |
2016 |
Autor(a) principal: |
Arrieta, Ada Luz Villadiego |
Orientador(a): |
Não Informado pela instituição |
Banca de defesa: |
Não Informado pela instituição |
Tipo de documento: |
Dissertação
|
Tipo de acesso: |
Acesso aberto |
Idioma: |
spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Viçosa
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: |
|
Link de acesso: |
http://www.locus.ufv.br/handle/123456789/9769
|
Resumo: |
El conflicto armado Colombiano es el responsable de un sin número de modalidades de victimización a lo largo de su desarrollo, generando consigo, graves y devastadores problemas de índole social, agrario, político y ambiental. Una de las consecuencias de mayor impacto y visibilidad es el desplazamiento forzado de poblaciones, el cual ha provocado la migración interna y externa de millones de colombianos a diferentes rincones del país y del mundo. En este aspecto, el fenómeno en mención ha originado el abandono y desarraigo de millones de hectáreas de tierras por parte de las personas que han sido obligadas a dejar todo atrás y buscar una nueva lógica de supervivencia como persona desplazada. De esta manera, Colombia se ha convertido en el primer país de Latinoamérica y el segundo en el mundo con más personas en situación de desplazamiento forzado interno, los cuales han generado una crisis humanitaria sin precedentes en la historia del país. En esta lógica, entender la compleja problemática que se afronta en el territorio colombiano, implica conocer las estadísticas, impactos y consecuencias que ha dejado dicho fenómeno. Por tal motivo, este trabajo consta de 3 artículos académicos los cuales permiten desde un primer momento conocer el análisis de un abordaje histórico del conflicto armado y desplazamiento forzado en Colombia, como una forma de dar a conocer la problemática enfrentada por varias décadas en el territorio colombiano. En el segundo y tercer artículo se dan a conocer los efectos del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre la dinámica poblacional del departamento de Bolívar, y los efectos de este conflicto sobre el sector agrícola, pecuario y uso de los bosques en el mismo departamento. Los resultados más relevantes del compilado muestran que, el país ha sido azotado en toda su extensión por el accionar de diferentes grupos alzados en armas, dejando en situación de desprotección y abandono a miles de personas económicamente activas y a grupos vulnerables de la población, como ancianos, jóvenes y niños. Esta misma realidad se presenta en el departamento de Bolívar, el cual ocupa el segundo lugar con mayor número de personas en situación de desplazamiento forzado a nivel nacional. Del mismo modo, se encontró que el desplazamiento tiene una relación directa con la diminución en el área agrícola plantada y con el cambio en la vocación de la tierra para fines pecuarios. Así mismo, se observa la diminución de las áreas destinadas a bosques en el Departamento, causado por la deforestación o quema de miles de hectáreas con la finalidad de hacer plantaciones de cultivos ilícitos y extracción de minerales, dejando como consecuencia la pérdida del uso y control sobre la tierra, afectando la tenencia, sus usos individuales, colectivos, y generando afectaciones sobre la vida, libertad e integridad de la población civil. |