Configuración-reconfiguración de la educación colombiana a modo de dispositivo de segregación socioeconómica: una aproximación desde la educación pública de nivel medio en la ciudad de Ibagué-Tolima
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | spa |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Viçosa
|
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://locus.ufv.br//handle/123456789/28814 https://doi.org/10.47328/ufvbbt.2021.231 |
Resumo: | Esta investigación fue desarrollada con la intención de profundizar sobre la realidad de la desigualdad, al reconocer el grado de naturalización que ha presentado en el escenario doméstico de Colombia a través de toda suerte de discursos, prácticas y dispositivos. Razón por la cual, se decidió analizarla a través del fenómeno segregacionista, tomando como referentes algunos autores de campos disciplinares tales como la sociología, economía, filosofía, antropología y geografía; con la intención de identificar de qué forma se hace posible su manifestación, específicamente en la ciudad de Ibagué-Tolima. Se optó por utilizar la triangulación como herramienta metodológica; con la intención de aprovechar los diferentes tipos de enunciados que dan cuenta de la relación existente entre instituciones de control poblacional como la escuela, con el fenómeno segregacionista; conforme administra condicionantes socioeconómicos como la pobreza y la competitividad de sus egresados. Aunado a lo anterior, se acudió al análisis de contenido como método de investigación, con la intención de describir y analizar las relaciones de poder, que desde la agenda mundial, condicionan la política educativa nacional. Favoreciendo la implementación de prácticas administrativas y gubernamentales orientadas a dar continuidad al orden social vigente. Señalando posibles puntos de quiebre y oposición entre las estrategias que suponen la educación como funcional para la erradicación de la pobreza y disminución de la desigualdad. PALABRAS CLAVE: Desigualdad. Segregación. Dispositivo Control poblacional. Pobreza. |