Histórias de formação de professores de língua espanhola: caminhos formais e não formais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Fiuza, Ana Cristina Borges
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Estudos Linguísticos
Linguística Letras e Artes
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/15441
https://doi.org/10.14393/ufu.di.2013.35
Resumo: Esta investigación tuvo como objetivo conocer las historias vividas durante el proceso de formación de profesores de español como lengua extranjera, buscando comprender como ocurre ese proceso llevando en consideración los contextos de educación formal y no formal, y como los profesores formados lo comprenden. Mi trabajo cuenta con cuatro participantes, siendo tres profesores que se formaron por los caminos dichos no formales, y yo que me formé por el camino dicho formal, empezando mi formación en el curso de Letras Portugués/Espanhol. Para tratar de las cuestiones de formación de profesores busqué apoyo teórico en investigadores como Fernández (2005) y Pimenta (2009); Gohn (2006, 2010) e Gadotti (2005) para la caracterización de los términos formal y no formal; sobre hibridismo busco soporte en Bhabha (2003) y Canclíni (2003, 2008), considerando la visión de experiencia de Dewey (1938, 2010) en que educación, experiencia y vida no se separan. Como esta investigación se vuelve para las historias de vida narradas por esos profesores, utilizé el camino teórico metodológico de la Investigación Narrativa de cuño autobiográfico, basado en Clandinin y Connelly (2000). Los textos de investigación fueron analizados a partir de la composición de sentidos de acuerdo con la propuesta de Ely; Vinz; Downing; Anzul, (2001) y Mello (2004), realizada conjuntamente con los participantes. Como resultado de esa composición de sentidos, percibí una línea muy tenue entre las experiencias, lo que demuestra que ni siempre es posible clasificarlas de acuerdo con esos conceptos de formal y no formal, por ser de naturaleza híbrida y no ser posible establecer fronteras entre eses caminos.