O centro de artes cênicas do Maranhão (CACEM): memórias, reflexões e desafios da formação do ator em São Luís (1997-2007)

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Martins, Gilberto dos Santos
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Artes
Linguística, Letras e Artes
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/12373
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2016.228
Resumo: La presente investigación tiene como objetivo sistematizar y reflexionar sobre la historia del Centro De Artes Escénicas de Maranhão por medio de las memorias de sus colaboradores, alumnos y profesores que de manera directa o indirecta ayudaron a construir untrayecto de la única escuela de formación de actores del Estado de Maranhão. El recorte escogido para tal objetivo fue de naturaleza histórica y administrativa. En un primer momento tenemos en consideración el año de 1997, el año de creación de la escuela, hasta el 2007, año en que se cierra la administración por parte del poder público del Estado de Maranhão. Dividimos la investigación en dos administraciones: La de Tácito Borralho (1997-2003) y la de Domingos Tourinho (2003-2007). El centro de Artes Escénicas de Maranhão es una escuela de formación de actores, oriunda del Curso libre de Formación de actores promovido por la Compañía Oficina de Teatro en inicios de los años 90. En 1997 el Curso libre se regularizo en el consejo estatal de educación de Maranhão y a partir de este año se transformó en una escuela técnica de formación de actores de nivel medio. Para alcanzar nuestro propósito de reconstrucción histórica por medio de la memoria, tenemos como proceso metodológico la Historia oral, donde se valoriza las subjetividades y la memoria de los narradores, construimos un itinerario constituido por los agentes culturales a lo largo de diez años.