Estado da arte da produção acadêmica sobre Português como Língua de Acolhimento
Ano de defesa: | 2023 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Estudos Linguísticos |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/37677 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2023.6016 |
Resumo: | La movilidad humana de un lugar a otro es un proceso natural, y las razones de los desplazamientos se han registrado desde la antigüedad. Este movimiento puede ser de naturaleza espontánea o forzada y se justifica por la búsqueda de mejoras en las condiciones de subsistencia o, también, por el bien de la vida o la muerte. Una de las dificultades reconocidas de este movimiento para la inclusión en el país de acogida es la barrera del idioma. En vista del aumento constante en el número de refugiados en Brasil, la investigación sobre el portugués como lengua acogedora (PLAc) es cada vez más necesaria y urgente. El objetivo de esta investigación es hacer un estudio de vanguardia de la investigación brasileña en el área de portugués como lengua acogedora. Para lograr este objetivo, se realizaron análisis de resúmenes de publicaciones académicas, a través de un mapeo en el Catálogo CAPES de tesis y disertaciones, en la Plataforma Sucupira, con la palabra de búsqueda "idioma anfitrión", del 15 de febrero al 13 de marzo de 2022. La metodología adoptada fue la investigación bibliográfica, exploratoria y descriptiva, así como la revisión sistemática de la literatura. Para desarrollar este trabajo, se consideraron las perspectivas teóricas de los siguientes autores: Moita Lopes (1994), São Bernardo (2016), Nolasco (2016), Ançã (2008), Grosso (2010), Anunciación (2018). Como resultado, a partir del análisis de los resúmenes de las tesis y disertaciones estudiadas, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del PLAc sea posible, sería necesaria una mayor inversión en políticas públicas, con el fin de institucionalizar la formación de profesionales en esta área en las universidades brasileñas y crear métodos apropiados para que este proceso ocurra de manera efectiva y mejor políticamente. Además, una mirada vigilante en la preparación de materiales didácticos para las clases de PLAc, que aún no son adecuados para atender a refugiados de nacionalidades con el alfabeto diferente de Brasil. Las brechas o caminos futuros de investigación, presentados en el corpus de análisis, fueron: no se encontraron investigaciones sobre PLAc producidas en universidades de las regiones Norte y Nordeste, promoviendo una mayor visibilidad de la realidad del refugio en Brasil; desarrollar e implementar políticas públicas lingüísticas aplicables a la enseñanza de PLAc, la urgencia de promover a los profesores una formación específica para atender a este público y dar mayor atención al desarrollo de material didáctico específico en el área. |