Língua, fotografia e produção discursiva do espaço urbano: a heterogeneidade no imaginário do município de Uberlândia

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Mendonça, Welton Pereira de
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
Brasil
Programa de Pós-graduação em Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/33627
http://doi.org/10.14393/ufu.di.2021.8012
Resumo: Esta disertación presenta un estudio sobre los discursos y significados que constituyen el espacio urbano en Uberlândia - MG. Por tanto, el corpus de análisis utilizado en la investigación está compuesto por fotografías e información adicional de dos guías de ciudad y fotografías e información adicional publicada en otros medios periodísticos, del municipio de Uberlândia y ciudades de la región. En nuestro análisis, entendemos que el discurso urbano practicado en los materiales analizados está constituido por dos posiciones discursivas, dialógicas y contradictorias, ya que dividen y organizan el espacio de manera diferente: si en las Guías se objetiva la ciudad como modelo de urbanismo, el turismo, innovación, espíritu empresarial; en los demás materiales, es otra ciudad que se nos presenta. Estas construcciones discursivas incitan a analizar la heterogeneidad discursiva y sus efectos sobre el imaginario de la ciudad y sobre la constitución del sujeto, abriendo una discusión para entender la construcción del espacio urbano. Buscando comprender esta dispersión de significados, este estudio tiene como objetivo, desde la perspectiva del Análisis del Discurso, inicialmente formulado por Michel Pêcheux y continuado por sus seguidores, comprender la heterogeneidad discursiva que opera en las Guías y en los medios periodísticos analizados, tanto dichos como no dichos y lo que gana visibilidad en cada materialidad, produciendo el imaginario urbano y su funcionamiento político en las relaciones del sujeto con la ciudad. A la vista de la perspectiva teórica adoptada, consideramos la relación entre ideología e inconsciente, siendo el lenguaje la base material del discurso, entendido como instancia material de la ideología, practicada por sujetos que asumen diferentes posiciones discursivas. La posición discursiva está inscrita constitutivamente en el complejo de formaciones discursivas y formaciones ideológicas relacionadas. En cuanto al fundamento teórico más específico sobre la imagen y el discurso, vemos la fotografía como una materialidad del discurso en autores como Soulages (2010), Barthes (2018), Sontag (2004), Lagazzi (2020), Hashiguti (2012, 2016, 2020) y Souza (2001). Para comprender e identificar la heterogeneidad discursiva del municipio, consideramos el concepto de heterogeneidad discursiva de Orlandi (2012) y también nos apoyamos en Pêcheux (2014a, 2014b, 2015), que demuestra una preocupación central por el discurso en funcionamiento. Entendemos que el imaginario es parte del funcionamiento del lenguaje, es decir, se constituye con el lenguaje en funcionamiento, considerando la historia de los sujetos, con sus contradicciones, malentendidos y supresiones. Consideramos que el discurso político está en el significado del espacio urbano, presente en el significado, ya que el significado es construido por los sujetos a lo largo de la historia, y esto no les es transparente, pero es incorporado por la imaginación y por el político. que lo constituye. Entendemos que, al analizar el espacio urbano, el analista del discurso busca identificar las memorias históricas y políticas de los sujetos que habitan la ciudad, abriendo formas de pensar el presente, los efectos de los significados, los efectos metafóricos, las condiciones de producción, el proceso discursivo, las formaciones imaginarias, las relaciones de significados, las relaciones de fuerza y la anticipación que significan los sujetos, y no es posible descartar, en el análisis del espacio y la política, la historia de la ciudad y su urbanismo. imaginario.