Desafios da educação em tempo integral na rede municipal de ensino de Uberlândia Minas Gerais: limites e possibilidades

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2012
Autor(a) principal: Nazari, Ana Clara Gomes
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Educação
Ciências Humanas
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/13894
https://doi.org/10.14393/ufu.di.2012.150
Resumo: Luego, se puede pensar en la diferencia entre la \"educación integral\" y \"jornada completa\", dirigido a la estructuración de esta investigación. La hipótesis que guía nuestro estudio es que la formación integral ha aparecido en el contexto del servicio a jornada completa, o diversas experiencias brasileñas de extender el día escolar y el despliegue de una escuela pública de tiempo integral se presentan como propuestas \"Educación Integral \". Desde nuestro problema planteado como objetivo general es identificar el proyecto pedagógico para la Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (TEIA), llevadas a cabo por las escuelas municipales de Uberlândia, MG, estas cuestiones en su aplicación y desarrollo, contribuyendo a maximizar la y / o minimizar su éxito. Más específicamente como objetivo: identificar los principios contenidos en el proyecto propuesto (TEIA) con el fin de evaluar las condiciones para su realización; Compruebe la aclaración y la coherencia de los principios teóricos de las prácticas (TEIA) propuestas de proyectos pedagógicos de los profesores y el personal docente y de coordinación administrativa educativo de la escuela investigada, con eso introdujo el concepto de los profesores y estudiantes sobre este proyecto, cuestionando los aspectos favorables y desfavorables existentes en su aplicación. Clasificamos a esta investigación como un caso de estudio etnográfico. La construcción de los datos después de tres fases: análisis documental, la observación de la investigación de rutina de la escuela y entrevistas con alumnos, profesores y coordinadores. Nuestra investigación nos ha permitido tener un importante lo que sucede en el espacio y el tiempo de la escuela y en última instancia, influir en el diseño de la asignatura que puede ser la educación integral. Por otra parte, vemos la huella de la presencia de bienestar en la ejecución del proyecto, centrándose en una determinada clase social para este tipo de atención, tratar con el discurso sobre la búsqueda de una educación de calidad. Frente a la realidad estudiada, las entrevistas, la interacción con los profesores, el seguimiento de las dificultades enfrentadas durante el período de observación, no hay convicción de que el niño permanezca en la escuela todo el día, en las condiciones actuales es lo mejor para ella. Por lo tanto, nuestro estudio confirma la importancia de tales estudios sobre políticas públicas en educación desde el estudio y la investigación sobre la realidad existente, de modo que las nuevas medidas se pueden definir, con el fin de mejorar la calidad de la atención de la educación propuesta a tiempo completo.