Transgressão e conservadorismo na prática discursiva da Jovem Guarda
Ano de defesa: | 2009 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
BR Programa de Pós-graduação em Estudos Linguísticos Linguística Letras e Artes UFU |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/15348 |
Resumo: | En esta disertación, procuramos verificar bajo cuales regularidades emerge la práctica discursiva de Jovem Guarda movimiento musical brasileño de la década de 1960. Para realizar el análisis, utilizamos el concepto de semántica global, presentado por Dominique Maingueneau en Gênese dos discursos (2005). Esa noción comprende el postulado de que todos los planes de la discursividad son controlados por un sistema de restricciones semánticas, que fija los criterios que, en un posicionamiento determinado, distinguen lo que es posible o no de ser enunciado del interior de ese mismo posicionamiento. El corpus está compuesto de canciones, tapas de discos, vestuario y actuación de artistas reconocidos como pertenecientes al movimiento. Por medio de la selección un tanto diversificada del corpus, procuramos aprehender el discurso de Jovem Guarda en tantos planes cuantos fueran posibles para los límites de este trabajo, sin considerar un plan como siendo el plan privilegiado para la verificación de las especificidades de ese discurso. Nuestra hipótesis es la de que el funcionamiento de la práctica discursiva en cuestión parece regulado por cierta oscilación, que puede ser descripta por un movimiento pendular de transgredir y volver atrás, conservando, de algún modo, posicionamientos impregnados de conservadurismo. La práctica discursiva de Jovem Guarda no nos parece ser, por lo tanto, transgresora en el sentido de promover una ruptura en el campo, pero revuelve las relaciones de fuerza interdiscursivas e incomoda, porque desacraliza el lugar que el músico y la música ocupaban en el campo de la música popular brasileña. |