Usos e gestão das águas nas territorialidades das comunidades rurais do norte de Minas Gerais

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2013
Autor(a) principal: Afonso, Priscilla Caires Santana
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Uberlândia
BR
Programa de Pós-graduação em Geografia
Ciências Humanas
UFU
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/15965
https://doi.org/10.14393/ufu.te.2013.54
Resumo: El agua se ha convertido en un recurso estratégico en la sociedad capitalista y, por lo tanto, su gestión ha sido objeto de varios estudios. Estos apuntan a la necesidad de pensar las demandas de los grupos que están excluidos del acceso al agua en cantidad y calidad suficientes para garantizar una vida digna y saludable, a pesar de ser un derecho previsto en la Ley de Aguas de Brasil (Ley. No 9433 / 97). En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo comprender la gestión comunitaria del agua en el territorio norte-minero, con referencia a las comunidades de Lagoa do Barro, en el valle de Riachão en Montes Claros/MG y Jacarezinho en el valle de Gorutuba, en Janaúba/MG. Los resultados indican que el proceso de privatización del agua en el norte de Minas ha perjudicado a las comunidades que ya no tienen acceso al recurso. Por otro lado, el discurso de la escasez a menudo se convierte en parte de la dinámica del capital que convierte el agua en mercancía, se convierte en la rareza. En esta línea de análisis, las políticas públicas, en la práctica, tomar posiciones unilaterales (tan contradictorio que el discurso de la ley) no tener en cuenta cómo la apropiación cultural de los recursos naturales, expresados en esta investigación desde el punto de vista de geraizeiros y gurutubanos. Sin embargo, hay una cierta resistencia a la imposición de la monetarización de este recurso por las organizaciones de la sociedad civil (ONGs) y líderes de la comunidad que se organizan en la Asociación de Vecinos. Las comunidades rurales del norte de la minería se dividen en consonancia con las nuevas realidades de acceso diario al agua debido al compromiso de esta característica causada por los impactos ambientales derivados de las actividades y la reestructuración de las formas capitalistas de uso cultural y la gestión del agua.