Contribuições da sociolinguística para o ensino de língua portuguesa na educação básica: uma proposta de intervenção a partir da observação da concordância de número
Ano de defesa: | 2021 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Uberlândia
Brasil Programa de Pós-graduação em Letras (Mestrado Profissional) |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/35050 http://doi.org/10.14393/ufu.di.2021.627 |
Resumo: | Frente a una realidad brasileña en la que la intolerancia lingüística aún es evidente y la necesidad de una enseñanza que comprenda y respete las diferencias y variaciones que ocurren en el idioma, esta investigación busca, a través de la aproximación de la teoría de la sociolingüística variacionista al contexto escolar, desarrollar en los estudiantes conciencia acerca de la variación lingüística en su lengua materna, llevándolos a comprender los factores sociales y lingüísticos que condicionan este comportamiento heterogéneo. En particular, buscamos promover una actitud para combatir los prejuicios y la intolerancia en el lenguaje dentro del ámbito de la "concordancia numérica". Para ello, en un primer momento, nos dedicaremos a lecturas sobre teorías de Sociolingüística (LABOV, 1996, 2006, 2008; CHAMBERS, 2003; WEINREICH; LABOV; HERZOG, 2006) y sus aportes al estudio de la Lengua Portuguesa en la educación básica (BAGNO, 2001, 2003, 2007; BORTONI-RICARDO, 2005, 2014; SCHERRE, 2005). En una etapa más aplicada de este abordaje, desarrollaremos una propuesta de intervención que promueva una reflexión sobre el uso variable de la concordancia numérica en el idioma portugués. Entre otras, esta etapa consistirá en una encuesta de recopilación de datos realizada por los propios estudiantes, lo que les llevará a comprender que el discurso puede adaptarse a diferentes contextos. De esta manera, esperamos desarrollar un ambiente de aprendizaje que promueva una actitud reflexiva sobre el funcionamiento del lenguaje, llevando al alumno a mejorar su competencia lingüística y a desarrollar más respeto en relación al vernáculo del otro. |