Comunidade surda da fronteira, experiência compartida
Ano de defesa: | 2016 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Dissertação |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
BR Educação UFSM Programa de Pós-Graduação em Educação |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/7285 |
Resumo: | Desde el Campo de los Estudios Culturales, Estudios Sordos, esta tesis considera la persona sorda en la condición de diferencia lingüística, teniendo como referencia de sus relaciones con el mundo, con los demás y consigo mismo, la experiencia de ser hablante de una lengua de señas posible a través de la experiencia visual. Busca producir un alejamiento de la tradición de Educación Especial y pone en condiciones, por las prácticas discursivas, piensar la sordera como "invención". Intenta, por el análisis de los materiales producidos por los sordos en el Proyecto de Extensión "Producción de Artefactos de la Cultura Sorda en la Frontera" 2015, configurar la constitución de una Comunidad Sorda de la Frontera que no está representada como una unidad, pero en su movimiento singular, al hacerlo "compartida". Se puede pensar, en esta comunidad "compartida" en vista de un encuentro de sordos fronterizos; territorialmente ubicados en la frontera entre Brasil y Uruguay, en Santana do Livramento y Rivera ciudades gemelas. Esta investigación sistematiza una materialidad: - conjunto de narrativas sordas entre otras, materiales realizados para este trabajo - para analizar las formas como los sordos enuncian sus identidades culturales para que se constituyan como Comunidad Sorda de la Frontera. Tomo estas narrativas de la noción de una experiencia visual compartilhada / compartida que ha producido modos de vida y voluntad de ser sordo" en la frontera y ser sordo en una comunidad de sordos. Esta materialidad analizada produce una red discursiva de una comunidad sorda que no consigue decirse de Brasil o de Uruguay. Una comunidad de sordos compuesta por personas con identidades producidas en un contexto de negociación de y en la frontera entre lo que es ser sordo en su país de nacimiento y la necesidad de reconocimiento cultural de pertenencia a algo que es del orden vivido en las reuniones en esta "zona de contacto". En este análisis fue posible identificar cinco aspectos que están elaborando esta comunidad sorda: un movimiento diaspórico movido por la búsqueda de los sordos por la escolarización, considerando la especialidad de la experiencia visual como constitutiva del sordo. Los espacios y lugares de encuentro de la comunidad, entre ellos las instituciones de enseñanza en la frontera, como espacios que proporcionan el encuentro y la articulación de esta comunidad; una agenda de luchas, siendo las manifestaciones políticas movilizadas en conjunto en defensa de la lengua de señas e de las identidades sordas; un sentimiento de pertenencia a la comunidad como un discurso de resistencia e extrañeza en que los sordos se narran fuera de un "padrón sordo de ser" y una última categoría, una nueva constitución que es propia de esta Comunidad Sorda de la Frontera, siendo esta del orden del acontecimiento, producida en el compartir y lejos del entendimiento de consenso, un "artefacto cultural lingüístico" una lengua de señas compartida en la frontera, produciendo en este intersticio la diferencia. |