Privatização e mercantilização da água na América latina: desafios da sustentabilidade e defesa do bem (de uso) comum no e para além do capitalismo

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2016
Autor(a) principal: Irigaray, Micheli Capuano
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
BR
Direito
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Direito
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6407
Resumo: Este trabajo se presenta desde un análisis en cuanto a los procesos de privatización y comercialización del agua en América Latina en los últimos 20 años, la verificación de que los retos de la sostenibilidad en y más allá del capitalismo. Teniendo en cuenta que el agua potable es un recurso cada vez más escaso en el planeta, y tomando en consideración social, político y ambiental, ya que el discurso hegemónico de la privatización y la comercialización, se presenta como problema de investigación: ¿cuál es la significado y el alcance en el ámbito jurídico de agua, así (uso) común sobre estos procesos y alternativas sostenibles que se pueden identificar? De este modo, en el primer capítulo trata de analizar el significado y el alcance en el ámbito jurídico de "agua también (uso) común" y otros conceptos relacionados con el ámbito del agua como patrimonio común, el uso común y bienes públicos comunes y globales, en contraste con el concepto del agua como una mercancía, en el contexto del capitalismo. El segundo capítulo está dedicado a explicar el proceso de privatización y comercialización del agua, en particular, que está en marcha en América Latina. El análisis de los conflictos derivados de estas actuaciones, tomando como ejemplos de Brasil, Bolivia, Argentina y México, países elegidos porque representan los casos más emblemáticos de la acción de las fuerzas de resistencia (movimientos sociales) en contra de la privatización. Destacándose incluso el Acuífero Guaraní, que a su representación como un importante reservorio de agua subterránea en América Latina es la meta de la codicia y la apropiación de sus recursos. Y, por último, en el tercer capítulo tiene por objeto abordar algunos de los desafíos en el ámbito jurídico, económico, (geo) política y social para la construcción de una respuesta (s) sostenible y soberano en la privatización del agua en América Latina "en" y "más allá" del capitalismo. En el aspecto metodológico, se parte de una perspectiva del materialismo histórico, haciendo hincapié en la dimensión histórica de los procesos sociales, a partir de la identificación del modo de producción de una sociedad y su relación en el ámbito político, legal y ambiental, que lleva la interpretación de los fenómenos observado. El uso del método dialéctico de enfoque, buscando un contraste de ideas, con múltiples posibilidades de la oposición de diferentes pensamientos sobre la base de la literatura y análisis de documentos. Como se utilizarán técnicas de redacción fichamentos resúmenes y siempre en vista de la oposición. Se encontró al final de la necesidad de construir un nuevo modelo - más allá del capitalismo - la gestión de los recursos hídricos, con la implementación de políticas públicas sostenibles y guiada por el reconocimiento del derecho de acceso al agua como un derecho fundamental, un pozo (uso) vida en común, y vital.