O feminicídio íntimo em audiências penais: gestos de interpretação dos/nos dizeres de operadores jurídicos

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Alvares, Jennifer Souza
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Dissertação
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Letras
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Letras
Centro de Artes e Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/30253
Resumo: Reflexionar sobre las regularidades del feminicidio en las muertes de mujeres es un debate fructífero que plantea la discusión sobre las especificidades de la violencia en sus/nuestras vidas. Hace poco más de media década, en 2015, se aprobó y promulgó la ley 13.104, conocida como Ley del Feminicidio. Relacionamos el Análisis del Discurso con los estudios sobre la violencia de género, tal crimen es para nosotros un objeto que debe ser investigado como un discurso en funcionamiento. Tenemos la intención de entrar en la problemática de las regularidades que caracterizan estas muertes y se convirtió en objeto de jurisprudencia en el código penal brasileño. No es una discusión de la “cultura feminicida”, sino una reflexión sobre el funcionamiento cuya base se encuentra en lo ideológico, que legitima este tipo de muerte, porque lo que se dice sobre el feminicidio construye la forma que significa. La pregunta central se refiere a las posiciones víctima y agresor y su representación en audiencias de feminicidio íntimo a través de las formulaciones materiales de los operadores legales, y la discursivización del delito se debe a la centralidad dada a la oposición de las posiciones en el material analizado. ¿Cómo reconstruyen las preguntas y los argumentos el hecho y rodean los posibles sentidos sobre el caso? El objetivo central, así, es entender cómo se construye la culpabilidad de la víctima por la muerte perpetrada por otros, en el discurso sobre el feminicidio íntimo, mientras que el agresor es relegado a la víctima del acto criminal. Para eso es necesario dar a conocer la supuesta objetividad/neutralidad construida en torno al espacio jurídico, lo que supone la siempre-ya constitución del tema determinado ideológicamente y en condiciones de producción dadas, que no se borran, aunque estén inscritos en la posición de la ley. Nuestra justificación se basa en la comprensión del crimen y lo que se dice al respecto es la composición de la discursividad dominante en la sociedad brasileña. Es decir, cuando seleccionamos lo legal como espacio para la constitución del material de investigación, ya hemos establecido un recorte, pero podemos relacionar lo que se dice allí y lo que funciona como el significado dominante en la sociedad. Así, este trabajo propone una lectura analítica-discursiva de las audiencias para reflexionar sobre una hipótesis: si no se considera la perspectiva de género en los casos juzgados, entonces se convierte vacío el calificador criminal del delito. El proceso de búsqueda del material analizado tuvo lugar en la ciudad de Santa Maria/RS. Se seleccionaron cinco casos, se transcribieron las audiencias grabadas y se recortaron extractos de las declaraciones del juez, de la acusación y la defensa. El corpus tiene treinta y cuatro recortes, distribuidos en tres movimientos de análisis, cada uno de los cuales está subdividido de acuerdo con la regularidad discursiva encontrada. Por lo tanto, la contribución de esta investigación es disuadir lo jurídico como portador de la objetividad lineal y la verdad imparcial, que sería la premisa básica de la sentencia. La construcción de las declaraciones de los operadores jurídicos en los recortes indica cómo el crimen y los sujetos involucrados en él se entiende por el funcionamiento del sentido dominante a nivel nacional.