Mosaico de retratos: o arquivo como prática política de resistência

Detalhes bibliográficos
Ano de defesa: 2021
Autor(a) principal: Greff, Luiza Boezzio
Orientador(a): Não Informado pela instituição
Banca de defesa: Não Informado pela instituição
Tipo de documento: Tese
Tipo de acesso: Acesso aberto
Idioma: por
Instituição de defesa: Universidade Federal de Santa Maria
Brasil
Letras
UFSM
Programa de Pós-Graduação em Letras
Centro de Artes e Letras
Programa de Pós-Graduação: Não Informado pela instituição
Departamento: Não Informado pela instituição
País: Não Informado pela instituição
Palavras-chave em Português:
Link de acesso: http://repositorio.ufsm.br/handle/1/27568
Resumo: Esta tesis se basa en la reflexión teórica de los estudios del discurso, a partir de las reflexiones de Michel Pêcheux y otros investigadores del Análisis del Discurso y busca contribuir a las investigaciones teóricas sobre los conceptos de discurso, archivo (desde una perspectiva discursiva) y memoria. Desde esta perspectiva, se realizó un análisis del discurso del Grupo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (Desaparecidos), formado por familiares y otros interesados en la lucha por la verdad, la memoria y la justicia por las víctimas (detenidos, torturados, asesinados y desaparecidos) de la dictadura militar uruguaya de los años 1970 y 1980 y cuya lucha se mantiene activa desde el período autoritario hasta la actualidad. Como elobjeto de estudo, tenemos el archivo digital del grupo, a disposición en su sitio web, estableciendo una serie documental para análisis que se componede los informes Muertes en Prisión, de 1984, y A Todos Ellos, de 2004, así como las publicaciones realizadas en la línea del espacio-tiempo digital del sitio web. Para el estudio, la descripción y el análisis de los documentos, aportamos lo que entendemos como retratos de las víctimas, orientando el proceso por los siguientes temas: la firma de cada uno de los documentos por parte del grupo Desaparecidos; la recurrencia de la forma retrato; la relación de actualización entre los diferentes retratos en sus diferentes condiciones de producción. A partir del análises de tal extracto del archivo, buscamos comprender cómo la práctica de construir y sostener el archivo se realiza como un discurso de práctica política y de resistencia, entendiendo la primera como una forma de práctica social de los sujetos y la segunda como una forma de luchar contra el olvido. Además de las nociones mencionadas anteriormente, trabajamos con las nociones de condiciones de producción, silencio y compartir sensible.