Da cidade imaginada ao imaginário da cidade: literatura, história e cultura em Pelotas
Ano de defesa: | 2017 |
---|---|
Autor(a) principal: | |
Orientador(a): | |
Banca de defesa: | |
Tipo de documento: | Tese |
Tipo de acesso: | Acesso aberto |
Idioma: | por |
Instituição de defesa: |
Universidade Federal de Santa Maria
Brasil Letras UFSM Programa de Pós-Graduação em Letras Centro de Artes e Letras |
Programa de Pós-Graduação: |
Não Informado pela instituição
|
Departamento: |
Não Informado pela instituição
|
País: |
Não Informado pela instituição
|
Palavras-chave em Português: | |
Link de acesso: | http://repositorio.ufsm.br/handle/1/13263 |
Resumo: | Este estudio tiene como objetivo presentar una investigación acerca de las representaciones de la ciudad de Pelotas en el discurso literario producido por escritores nacidos em Pelotas o arraigados en esta ciudad, teniendo en vista la notoria relación que se establece entre Pelotas y los términos Princesa del Sur y Satolep. Para estos fines fueron seleccionados cómo corpus de análisis, las obras literarias que establecen relación com la ciudad, bien mediante la tematización, o mediante la ambientación. Este enfoque metodológico se basa en la Teoría de los Campos de Poder propuesta por Pierre Bourdieu (2000, 2007), y está sostenido por parte de las reflexiones de Antoine Compagnon (2003) y Stuart Hall (1997) acerca de representación literária, y los estudios de Sandra Pesavento (2000) y Renato Gomes Cordeiro (1994) sobre la relación entre la literatura y la ciudad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: en los tres primeros se presenta el contexto histórico, económico y cultural de la ciudad, junto a la investigación interna del campo literario - sus estructuras y agentes, además del análisis de las obras, en el intento de relacionar el campo del cual forman parte los autores, con sus habitus y sus producciones; el cuarto capítulo presenta un análisis del origen y del uso de los términos Princesa del Sur y Satolep como referencia a la ciudad de Pelotas, en el intento de comprender cómo este tipo de representación contribuye al mantenimiento de las identidades asociadas a los apodos más recurrentes de la ciudad. |